El costo de la construcción de viviendas sube un 3.39 % en el último año
La edificación de unidades multifamiliar, de ocho niveles o más, fueron las que mayor aumento sufrieron en septiembre pasado

El costo de construcción de viviendas en el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo registró un ligero incremento de un 0.09 % en septiembre de este año, con relación a agosto, acumulando un alza interanual de 3.39 %.
Así lo recoge el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el cual establece que el indicador se ubicó en promedio en 235.84 puntos durante el noveno mes de 2025, para un crecimiento de 0.20 puntos en comparación con agosto, que fue de 235.64.
La edificación de unidades multifamiliar, de ocho niveles o más, fueron las que mayor aumento sufrieron en septiembre pasado, con un 0.13 %, seguidas por la multifamiliar de cuatro niveles, con un 0.10 %. En el caso de las viviendas unifamiliar de uno y de dos niveles, se encarecieron un 0.02 % y un 0.09 %, respectivamente.
El ICDV, que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de viviendas (excluyendo los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, entro otros), precisa que las maquinarias y materiales fueron los grupos de costos que más aumentaron el mes pasado.
En cuanto a los grupos de costos, las maquinarias registraron un incremento de un 0.39 %, los materiales un 0.32 % y los subcontratos un 0.11 %. En tanto, los componentes de herramientas y la mano de obra permanecieron sin variación, señala el informe.
La mayoría de las construcciones en el país son para residencias
"Por subgrupos de costos, las principales variaciones mensuales positivas se registraron en módulos, contadores y breakers, con un 1.83 %; accesorios eléctricos, con un 1.76 %, y tuberías y piezas de PVC, con un 1.62 %", recoge el ICDV.
Agrega que, en menor medida, se observaron incrementos en bovedillas, generadores eléctricos y ascensores, cada uno con una variación de 1.13 %. En contraste, las disminuciones se evidenciaron en alambres, clavos, zinc y otros, con un -1.36 %; seguido de equipos y aparatos de instalaciones hidrosanitarias, con un -0.77 %; cementos y pegamentos, con un -0.18 %, y los aceros, con un -0.07 %.
PLD preocupado
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) manifestó ayer preocupación por el desplome del sector construcción, uno de los pilares históricos del desarrollo económico y social en el país.
A través del vocero de la Secretaría de Obras Públicas, Ramón Pepín, el PLD hizo referencia al más reciente Registro de Oferta de Edificaciones (ROE-2025-1), publicado por la ONE, en el cual se indica que el 52 % de las obras registradas en el país se encuentran paralizadas, "un indicador alarmante que refleja la falta de dinamismo en la inversión pública y privada".
Pepín dijo que la situación se agrava por un contexto macroeconómico que combina factores adversos, tales como: altas tasas de interés hipotecarias, alza de la tasa del dólar, aumento del costo de los materiales de construcción y retrasos excesivos en la permisología.
La organización llamó a implementar medidas que van desde incentivos fiscales y financieros que reduzcan los costos de construcción y faciliten el acceso a créditos, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas constructoras.
Además, pidió liberar una partida del encaje legal, de manera focalizada, para financiar viviendas de bajo costo, con tasas preferenciales y garantía de transparencia y aumentar la asignación presupuestaria para bonos de vivienda, asegurando que más familias de clase media y trabajadora puedan adquirir su hogar y agilizar los procesos de permisos de construcción mediante una ventanilla única digital, que reduzca los plazos a un máximo de 90 días, entre otros.

Pablo García