VIDEO | El festival de cine de Venecia despliega su alfombra roja en una edición repleta de estrellas
Este año, de los 12 filmes con producción latinoamericana programados, la mitad estuvieron dirigidos por mujeres
El festival de cine de Venecia desplegó este miércoles su alfombra roja para recibir a decenas de estrellas mundiales, entre ellas Julia Roberts y George Clooney, en una glamurosa 82ª edición en la que la política podría colarse entre bastidores.
En la ceremonia de apertura, el cineasta alemán Werner Herzog fue galardonado con el honorífico León de Oro a la trayectoria. Lo recibió de manos de otro veterano del séptimo arte, Francis Ford Coppola, quien dijo del premiado que "si tiene algún límite, [él] no sabe dónde".
Al recibir el galardón, Herzog se dijo "emocionado" y recordó que no vino a Venecia "con las manos vacías", pues el jueves se estrenará su documental "Ghost Elephants", filmado en la selva de Angola.
La Mostra se inauguró con "La grazia", el último filme del reconocido director Paolo Sorrentino, sobre un presidente italiano que llega al final de su mandato con el dilema de aprobar una ley de eutanasia y dos indultos.
El 6 de septiembre, el jurado encabezado por el dos veces oscarizado Alexander Payne --quien este miércoles comparó el festival con "el paraíso"--, dará a conocer la mejor película entre las 21 que competirán por el preciado León de Oro. De estas, seis fueron dirigidas por mujeres.
A "La grazia" le seguirán una ristra de filmes esperados como "El extranjero", una adaptación de François Ozon de la novela homónima de Albert Camus, y "Jay Kelly", de Noah Baumbach, en la que Clooney se mete en la piel de un reconocido actor afectado por una crisis de identidad.
Esta edición será, además, la primera para Julia Roberts, que llegó a Venecia para el estreno de "After the Hunt", un filme de Luca Guadagnino, fuera de competición, sobre un caso de agresión sexual en una prestigiosa universidad estadounidense.
Los nuevos trabajos de directores como Guillermo del Toro, con su nueva versión de "Frankenstein"; Yorgos Lanthimos, que colaboró de nuevo con Emma Stone en "Bugonia", y Kathryn Bigelow, con su thriller político "A House of Dynamite", competirán por el máximo galardón.
- "Lugar de debate" -
Pero, más allá del glamur de la alfombra roja, la actualidad también se está haciendo sentir en la Mostra.
Una veintena de personas se manifestaron este miércoles ante el recinto del festival con pancartas que rezaban "Free Palestine" y "Stop Genocide".
"Necesitamos aprovechar la atención aquí, durante el festival de cine, para cambiar el foco de atención a Palestina", declaró Giulia Cacopardo, de 28 años, miembro de un colectivo político de la región de Venecia.
El director artístico de la Mostra, Alberto Barbera, insistió en que el certamen es "un lugar de apertura y de debate". "Nunca hemos dudado en declarar claramente nuestro enorme sufrimiento frente a lo que está sucediendo en Palestina (...), con la muerte de civiles y, sobre todo, de niños", agregó.
Para el sábado, asociaciones políticas y movimientos de la sociedad civil convocaron una manifestación propalestina en el Lido de Venecia, donde se celebra la Mostra.
En la pantalla, el tema centrará la última cinta de la francotunecina Kaouther Ben Hania, "The Voice of Hind Rajab", que cuenta la historia real de una niña palestina asesinada en enero de 2024 por las fuerzas israelíes junto a seis familiares suyos mientras intentaban huir de Ciudad de Gaza.
Lejos de Venecia, el director español Pedro Almodóvar, ganador el año pasado del León de Oro por "La habitación de al lado", pidió este miércoles al gobierno de su país que rompa todas las relaciones diplomáticas y comerciales con Israel "en repulsa por el genocidio que está llevando a cabo con el pueblo gazatí".
- Seis directoras latinoamericanas -
Este año, de los 12 filmes con producción latinoamericana programados, la mitad estuvieron dirigidos por mujeres. Entre estos, figura el documental, fuera de competición, "Nuestra tierra", de la argentina Lucrecia Martel.
Otras cineastas latinoamericanas presentes en el festival serán la venezolana Mariana Rondón y la peruana Marité Ugás, que dirigieron juntas "La hija de la española", basada en la novela homónima de Karina Sainz Borgo; o la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, que presentará "Hiedra", sobre la relación entre una mujer y el hijo al que abandonó.
Las propuestas latinoamericanas predominan en las secciones "Horizontes" y "Spotlight", centradas en nuevas vanguardias. Sin embargo, no hay ninguna producción de la región en competición oficial.
Preguntado al respecto, Barbera dijo a AFP que hay "situaciones complejas que hay que tener en cuenta". El responsable citó como ejemplos Brasil, que "sale de cuatro años de dictadura de [Jair] Bolsonaro, que hizo de todo para poner al cine de autor brasileño en segundo plano", y "Argentina, donde el nuevo gobierno de [Javier] Milei cortó toda la financiación".