×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
tropas en el Caribe
tropas en el Caribe

EE. UU. envía un portaaviones y grupo de ataque al Caribe en una nueva escalada militar

El Pentágono confirma el envío del USS Gerald R. Ford al Caribe

Expandir imagen
EE. UU. envía un portaaviones y grupo de ataque al Caribe en una nueva escalada militar
Portaaviones de Estados Unidos de camino al Caribe. (FUENTE EXTERNA)

El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció el envío del portaaviones USS Gerald R. Ford (CVN-78) y su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur (SOUTHCOM), en lo que autoridades describen como una medida para reforzar la capacidad estadounidense en el Caribe y aguas frente a Sudamérica.

Según el Pentágono, la orden fue dictada por el secretario de Defensa Pete Hegseth y busca "reforzar la capacidad estadounidense para detectar, monitorear e interrumpir a actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos", declaró el portavoz del Departamento de Defensa, Sean Parnell, en una publicación en redes sociales.

¿Cuál es la situación actual del grupo de ataque?

El USS Gerald R. Ford, que en sus operaciones está acompañado por cinco destructores en su grupo de ataque, se encontraba desplegado en el mar Mediterráneo al momento del anuncio. Fuentes citadas por The Associated Press señalaron que, de esos destructores, uno opera en el mar Arábigo y otro en el mar Rojo; al momento del anuncio, el portaaviones estaba atracado en un puerto de Croacia, en el mar Adriático.

Un funcionario que prefirió mantener el anonimato por tratarse de operaciones delicadas no precisó cuánto tardaría el grupo de ataque en llegar a aguas sudamericanas ni si todos los destructores completarían el traslado.

¿Qué contexto rodea el despliegue en el Caribe?

El despliegue del Ford se suma a una concentración inusualmente grande de fuerzas estadounidenses en el mar Caribe y frente a las costas venezolanas, en el marco de una campaña que Washington presenta como lucha contra el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales. El Pentágono no ofreció detalles adicionales sobre la duración o el alcance operativo del desplazamiento.

Horas antes del anuncio sobre el portaaviones, Hegseth informó que el ejército había realizado el décimo ataque contra una embarcación sospechosa de tráfico de drogas —operación que dejó seis muertos—, elevando a al menos 43 las personas fallecidas en una serie de ataques iniciados a principios de septiembre.

  • El secretario aseguró que la embarcación atacada pertenecía a la banda conocida como Tren de Aragua, y afirmó que la acción tuvo lugar en aguas internacionales y fue la primera realizada de noche.

En un mensaje publicado por Hegseth, el funcionario afirmó: "Si eres un narcoterrorista que trafica drogas en nuestro hemisferio, te trataremos como tratamos a Al-Qaeda. De día o de noche, mapearemos tus redes, rastrearemos a tu gente, te perseguiremos y te eliminaremos".

¿Cómo se relaciona el Tren de Aragua con estas operaciones?

La administración —citada en tu información como la administración Trump— ha vinculado varias de las operaciones con el Tren de Aragua, grupo originado en una prisión venezolana y designado por el gobierno como organización terrorista extranjera. Washington sostiene que al menos cuatro de las embarcaciones atacadas tenían origen en Venezuela.

Estas acciones y la concentración de fuerzas han alimentado especulaciones sobre si Estados Unidos busca presionar políticamente al gobierno de Nicolás Maduro o incluso propiciar un cambio de régimen. Maduro, por su parte, ha respondido reforzando ejercicios de defensa y movilizando milicias y fuerzas de seguridad a lo largo de la costa venezolana, en lo que describió como preparación ante la posibilidad de un ataque.

¿Qué reacciones han surgido en el Congreso?

El uso de ataques militares fuera de fronteras y la orden de realizar operaciones sin mayores detalles públicos han generado inquietud en el Congreso. Legisladores de ambos partidos han expresado dudas sobre la legalidad y el alcance de las acciones ejecutadas sin una autorización explícita del Legislativo. El senador Andy Kim calificó la situación como inédita y planteó preguntas sobre los límites de la escalada y la posibilidad de desembarcos o intervención prolongada. En contraste, el representante republicano Mario Díaz-Balart expresó respaldo a las medidas, calificándolas de necesarias.

Analistas regionales, como Elizabeth Dickinson del International Crisis Group, advierten que si bien el gobierno presenta la lucha contra el narcotráfico como el argumento central, el despliegue militar también envía un mensaje político a gobiernos de la región: Estados Unidos está dispuesto a usar su poder militar para perseguir objetivos que considera contrarios a sus intereses.

¿Qué otras operaciones se están llevando a cabo?

Además del despliegue naval, el ejército estadounidense envió recientemente bombarderos supersónicos pesados hacia la costa venezolana, ampliando la presencia aérea alrededor del país. Según los reportes, algunos de los ataques más recientes se han efectuado en el Océano Pacífico oriental, donde se concentra parte del tráfico de cocaína desde los principales países productores.

Este movimiento del USS Gerald R. Ford representa una escalada visible en la proyección de fuerza estadounidense en la región y se produce en un contexto de intensificación de operaciones contra el narcotráfico que, por su escala y modalidad, han suscitado debates sobre legalidad, riesgos de escalada y el objetivo real detrás de las maniobras: seguridad hemisférica o presión política sobre gobiernos que se oponen a Washington.

TEMAS -

El sitio informativo de la comunidad dominicana global.