×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Trata de personas
Trata de personas

Informe del Departamento de Estado: RD avanza, pero aún no cumple estándares mínimos contra la trata

El Departamento de Estado usa cuatro categorías para evaluar el cumplimiento de cada país de los estándares mínimos de la Ley de Protección a las Víctimas de la Trata de Personas

Expandir imagen
Informe del Departamento de Estado: RD avanza, pero aún no cumple estándares mínimos contra la trata
Imagen de una mujer cubriendo su rostro con la mao en la que se puede leer la palabra "Stop" (alto) contra la trata de personas. (FUENTE EXTERNA)

El Departamento de Estado de EE. UU. ascendió una posición a la República Dominicana en su evaluación anual sobre los esfuerzos para eliminar la trata de personas. Desde 2020, el país ha oscilado entre el Nivel 2 y su subcategoría, la Lista de Vigilancia del Nivel 2, que se asigna cuando existen "preocupaciones adicionales" sobre la situación de un Estado evaluado.

En el caso dominicano, el reporte de este año, que analiza el desempeño de los últimos 12 meses, coloca nuevamente al país en el Nivel 2, tras permanecer dos años consecutivos en la Lista de Vigilancia.

La República Dominicana ya había estado en el Nivel 2 en 2021 y 2022, tras ubicarse en la Lista de Vigilancia en 2020.

El Nivel 1 -que agrupa a las naciones que cumplen plenamente los estándares- y el Nivel 3 -para los que no cumplen ni realizan "esfuerzos significativos" para hacerlo- completan las categorías principales ("tiers") que otorga Estados Unidos a cada país evaluado según el grado de cumplimiento con los estándares mínimos de la Ley de Protección a las Víctimas de la Trata de Personas (TVPA, en inglés). 

En diciembre pasado, una delegación de la Oficina de Lucha contra la Trata de Personas del Departamento de Estado (TIP, por sus siglas en inglés) se reunió en Santo Domingo con miembros de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM).

  • Durante ese encuentro, felicitó al Gobierno dominicano por los avances en torno a las recomendaciones prioritarias planteadas en el informe de 2024. 

Informe del 2024

En el informe del 2024, la República Dominicana se encontraba en la lista de vigilancia nivel 2.

En ese momento, Estados Unidos señaló que se había elaborado una guía para la prestación de servicios a víctimas en albergues y otras organizaciones, y se finalizó e implementó un nuevo Plan Nacional de Acción contra la Trata, pero no se habían realizado las modificaciones a la ley.

También mencionó que se habían investigado a tres funcionarios.

  • "Sin embargo, no se evidenciaron avances significativos en comparación con el período anterior (es decir, 2023)", concluyó. 

Qué dice el informe de este año 

El Departamento de Estado señaló que la República Dominicana "no cumple plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas, pero está realizando esfuerzos significativos para lograrlo". Según el reporte, el país demostró "un aumento general" en comparación con el periodo anterior, lo que motivó su ascenso al Nivel 2.

Entre los avances, el informe destaca la modificación de la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito y Trata de Personas, que eliminó el requisito de probar fuerza, fraude o coerción en los delitos de trata que involucran a menores, incluida la explotación sexual.

También resalta un aumento en las investigaciones y procesamientos, incluso de funcionarios presuntamente cómplices, así como la identificación de más víctimas y el incremento de inspecciones laborales en sectores de riesgo de trabajo forzoso.

En ese último punto, el documento menciona la suspensión de varias empresas de capital chino tras detectarse indicadores de trabajo forzoso, la adopción del Plan de Acción Nacional (PAN) 2025-2028 y un programa piloto para registrar a trabajadores migrantes con contratos.

A pesar de estos esfuerzos, advierte el Departamento de Estado, la República Dominicana no cumplió los estándares mínimos en áreas clave como en la investigación de casos de trata laboral y la identificación de sus víctimas, en este aspecto Washington calificó los esfuerzos de "insuficientes. 

Según el informe, el Gobierno de la República Dominicana tampoco pudo proporcionar documentos de identidad de personas en condición de apátrida que cumplían los requisitos en el país, una situación que, asegura, agrave "su vulnerabilidad a la trata".

Además, el gobierno no garantizó servicios adecuados para todas las víctimas ni aplicó controles eficaces para detectar posibles casos antes de deportaciones.

Te puede interesar

Las recomendaciones 

El Departamento de Estado instó a la República Dominicana a fortalecer sus mecanismos de identificación de víctimas de trata de personas, en particular en sectores vulnerables como la agricultura, la construcción y el turismo.

  • También recomendó poner atención en los trabajadores extranjeros y en los migrantes antes de ser deportados, con el fin de detectar posibles casos de explotación laboral y sexual.

El informe resalta la necesidad de mejorar la coordinación entre el Ministerio de Trabajo y la Procuraduría General para agilizar la denuncia de casos de trabajo forzoso, así como investigar y sancionar con mayor firmeza a los responsables, incluidos funcionarios públicos implicados, quienes deberían enfrentar penas de prisión significativas.

Asimismo, el gobierno estadounidense planteó la importancia de implementar plenamente la Ley 169-14 de naturalización para garantizar documentos de nacionalidad a los dominicanos elegibles, así como a trabajadores temporales, para reducir la vulnerabilidad a la trata.

También recomienda capacitar de forma continua a inspectores laborales, policías y agentes migratorios, y ampliar el acceso a servicios especializados para víctimas, con especial atención a niños y adolescentes reclutados por pandillas o involucrados en delitos como consecuencia directa de su explotación.

_

*Escríbanos sus inquietudes, sugerencias y comentarios a redaccionusa@diariolibre.com.

TEMAS -

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).