×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

El fraude a Medicare que puso en jaque las relaciones entre República Dominicana y EE. UU.

González Pantaleón fue condenado por un jurado federal de Nueva York por 45 cargos de fraude y sentenciado a más de seis años de prisión federal

Expandir imagen
El fraude a Medicare que puso en jaque las relaciones entre República Dominicana y EE. UU.
Imagen de archivo del doctor Pedro Rafael González Pantaleón a su llegada a República Dominicana tras cumplir condena por fraude a Medicare en una cárcel de Nueva York. (FUENTE EXTERNA)

El dominicano Pedro Rafael González Pantaleón, un destacado doctor con una próspera carrera en Manhattan combinada con su rol de embajador ante las Naciones Unidas en la postrimería del siglo pasado, es el protagonista de una historia de fraude millonario al seguro de salud estadounidense y el objeto de tensiones en la relación diplomática entre República Dominicana y Estados Unidos.

González Pantaleón migró a los Estados Unidos y ejerció su carrera en territorio estadounidense por más de dos décadas. Sin embargo, en junio de 1996 fue condenado por un jurado federal de Nueva York por 45 cargos de fraude y sentenciado a más de seis años de prisión federal, acabando así con su "sueño americano".

Cuando fue sentenciado, el doctor dominicano ya no estaba en territorio estadounidense. 

El gran jurado lo encontró culpable, junto a otras cuatro personas, de defraudar a los contribuyentes estadounidenses por 25 millones de dólares mediante facturas falsas al sistema Medicare por sillas de ruedas, camas de hospital y recetas médicas inexistentes entre 1989 y 1994.

Su rol como representante del país en la ONU finalizó en septiembre de 1990, cuando el entonces presidente Joaquín Balaguer lo sustituyó en el organismo internacional por Virgilio Alcántara con el decreto 326-90.

  • El doctor también se desempeñó como director del Instituto Dominicano de Seguros Sociales.

Viaje a RD y tensión por extradición

González Pantaleón violó la fianza bajo la cual estaba en libertad y se burló de la justicia estadounidense al viajar a República Dominicana, donde permaneció por dos años, durante los cuales desafió los intentos de Estados Unidos de extraditarlo, escudándose en un cambio de legislación que llevó a un roce diplomático entre las dos naciones.

Un artículo de Los Angeles Times, publicado en diciembre de 1998, señala que para ese momento González Pantaleón era uno de los más de 30 dominicanos prófugos de la justicia estadounidense que se sentían protegidos por una ley —en ese momento con tres meses de vigencia— que permitía la extradición por primera vez desde 1969, cuando la colaboración fue proscrita por razones nacionalistas durante los llamados 12 años de Joaquín Balaguer.

No obstante, la nueva ley facultaba al presidente dominicano, en ese momento (1998) Leonel Fernández, a decidir unilateralmente, caso por caso, sobre todas las solicitudes de extradición pendientes de ciudadanos dominicanos a Estados Unidos.

El diario destacó que Fernández había ordenado la extradición solo de tres dominicanos acusados en Estados Unidos de delitos violentos. Sin embargo, no se había pronunciado sobre otros casos de alto perfil como el de González Pantaleón.

El caso del doctor destacaba por dos razones, según Los Angeles Times: primero, por ser un delito de cuello blanco y, segundo, por ser militante del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) que en 1996 ayudó a poner a Fernández en el cargo.

González Pantaleón era militante y dirigente del PRSC, que llevó al poder a Balaguer en varias ocasiones.

Presión estadounidense

A finales de 1998, según Los Angeles Times, desde la Cámara de Representantes se presionaba para poner fin a la "licencia prolongada" que el médico dominicano había tomado para eludir la sentencia.

En una carta dirigida a la fiscal general Janet Reno, el entonces presidente del comité de Recursos y Arbitrios de la Cámara Baja, el republicano William M. Thomas, la instaba a impulsar con firmeza la extradición de González.

La misiva, enviada el 30 de noviembre de 1998 —dos años después de que el médico fuera sentenciado—, motivó que el caso tomara relevancia en República Dominicana.

Diplomáticos estadounidenses y funcionarios del Departamento de Estado se reunieron en ese momento con Fernández para hablar sobre el tema, mientras que el portavoz de la embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, Michael Stanton, apareció en programas de entrevistas locales para exponer el caso estadounidense contra el médico, recoge el medio en la nota.

El tema de la extradición entre Estados Unidos y República Dominicana en ese momento era un tema "irritante crónico", debido a otro caso: Mariano Durán, un exoficial militar dominicano que se refugió en Nueva York tras ser acusado en el país por el asesinato del periodista Orlando Martínez (marzo, 1975), situación que obstaculizó el juicio

Funcionarios del Departamento de Justicia también visitaron el país y se reunieron por horas con sus homólogos dominicanos para hablar sobre la extradición de González Pantaleón, así como para ayudar a los criollos a preparar los documentos oficiales para la extradición de Durán.

Uno de los funcionarios calificó la "inacción" del gobierno dominicano en el caso de González Pantaleón como "desconcertante".

Arresto, extradición y deportación

Las autoridades estadounidenses habían pedido a González Pantaleón el 28 de enero de 1998.

En febrero de 1998, González Pantaleón fue arrestado en República Dominicana en atención a la nota diplomática que contenía la petición de extradición contra el galeno. Sin embargo, un juez dispuso su libertad por ilegalidad de la prisión.

Dos años más tarde, en abril de 2000, el doctor fue arrestado finalmente en Ámsterdam, Holanda, por la Policía Internacional (Interpol), de donde la Suprema Corte de Justicia ordenó su extradición para fines de procesamiento en Estados Unidos.

El doctor dominicano cumplió la condena en una cárcel de Nueva York, tras la cual fue deportado a la República Dominicana.

González Pantaleón regresó, a la edad de 71 años, a Santo Domingo el 1 de febrero de 2006 a bordo de una aeronave DC-9 rentada por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos junto a otros 77 dominicanos.

A su llegada al país, González Pantaleón reivindicó su inocencia y afirmó que fue víctima de una trampa y que cometió un grave error al escapar a República Dominicana sin enfrentar el problema.

En comentarios anteriores, durante su tiempo como fugitivo, González Pantaleón había asegurado en medios dominicanos que era víctima de un jurado racista y que las autoridades estadounidenses lo persiguieron por sus opiniones políticas, lo que la justicia estadounidense negó.

TEMAS -

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).