×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

La batalla que llevó el merengue a la Unesco

José Antonio Rodríguez revela cómo la República Dominicana logró que el género fuera reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La batalla que llevó el merengue a la Unesco
El merenguero Johnny Ventura, ya fallecido, y el laureado artista Juan Luis Guerra son dos íconos del género. Su música se escuchará hoy en más de doscientas emisoras para celebrar el Día Nacional del Merengue.
(SUMINISTRADA)

José Antonio Rodríguez, cantautor, exministro de Cultura y embajador dominicano ante la Unesco durante el proceso, encabezó la misión diplomática que permitió que el merengue fuera declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Hoy, en el Día Nacional del Merengue, recuerda los episodios que marcaron esta conquista cultural sin precedentes.

El artista explicó que el expediente tardó doce años en ser aprobado y enfrentó varios rechazos motivados por malentendidos y errores técnicos.

Antes de su llegada a la Unesco, las diligencias iniciales habían sido impulsadas por el fallecido escritor y exministro de Cultura José Rafael Lantigua, quien comenzó la elaboración del expediente y defendió la importancia del merengue como emblema nacional.

Rodríguez relató que, cuando llegó a reuniones decisivas en la sede del organismo en París, el expediente dominicano había sido rechazado. Los técnicos consideraban contradictorio que algunos dominicanos afirmaran que ciertos merengues interpretados por artistas extranjeros "no eran dominicanos".

"Me mostraron grabaciones donde se decía que, si lo cantaba un venezolano, un puertorriqueño o un haitiano, entonces no era merengue dominicano", recuerda.

Esa percepción popular, explicó, no cuestionaba el origen del género, sino que era una forma coloquial de identificar al intérprete. Identificado el malentendido, pidió la oportunidad de aclararlo ante los países miembros. Su explicación fue determinante para que el expediente fuera reconsiderado y aprobado.

Esa gestión permitió que la República Dominicana lograra un espacio para defender nuevamente su candidatura.

" Me mostraron grabaciones donde se decía que, si lo cantaba un venezolano, un puertorriqueño o un haitiano, entonces no era merengue dominicano"José Antonio RodríguezCantautor

Expandir imagen
Infografía
(FOTO CORTESÍA DE BABETO RODRÍGUEZ)

Más antiguo 

Según el libro Merengueros, del periodista Fausto Polanco, el merengue es uno de los géneros musicales más antiguos del mundo y nació antes de la Revolución de 1844.

Sin embargo, el único registro escrito conocido apareció en el semanario El Oasis, el 26 de noviembre de 1854, en un artículo de Manuel de Jesús Galván que se refería de manera despectiva al ritmo.

Ese registro motivó, décadas después, el decreto 619-06 que estableció el 26 de noviembre como Día Nacional del Merengue, a petición del Instituto de Estudios Caribeños. El merengue y su baile se han convertido en una de las señas más claras de la identidad dominicana a escala internacional.

Expandir imagen
Infografía
El periodista y escritor Fausto Polanco, autor del libro Merengueros.

El primer merengue grabado del que se tiene registro es "Rubén", de Juan Bautista Espínola, registrado en 1922 en los estudios RCA Víctor en New Jersey. Desde entonces, el género ha evolucionado, adaptándose a cada época sin perder su esencia festiva. Incluso durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, el merengue pasó de ser rechazado por la élite a convertirse en un ritmo de salón aceptado en todos los estratos sociales.

La era de oro 

Entre otras, figuras como Luis Alberti, Ñico Lora, el maestro Billo Frómeta, Johnny Ventura, Félix del Rosario, Rafael Solano, Conjunto Quisqueya, Milly y Los Vecinos, Wilfrido Vargas, Víctor Irizarry, Bonny Cepeda y Cuco Valoy, hicieron aportes importantes al merengue. No obstante, la mayor explosión ocurrió en la década de 1980.

Bienvenido Rodríguez, el llamado "disquero del merengue", jugó un papel decisivo al colocar en el mercado más del 60 % de los intérpretes del género a través de su disquera Karen Records, mientras Kubaney, del cubano Mateo San Martín, representaba otro 20 %.

Entre 1983 y 1986 debutaron más de 50 orquestas y se grabaron más de cuatro mil merengues; alrededor de dos mil se convirtieron en éxitos radiales.

En esa era surgieron artistas y agrupaciones como Fernando Villalona, Alex Bueno, Aramis Camilo, Carlos Manuel, Aníbal Bravo, Dioni Fernández, La Gran Manzana, Milly Jocelyn y Los Vecinos, Los Hermanos Rosario, The New York Band y Juan Luis Guerra con 440.

Alex Bueno registró una racha histórica con 46 éxitos en cinco discos consecutivos. Y la Orquesta Internacional, dirigida por Ramón Orlando, alcanzó más de 50 éxitos entre 1986 y 1991.

El fenecido Johnny Ventura continúa siendo el merenguero con más éxitos discográficos, con unas 450 canciones destacadas. Dioni Fernández se convirtió en la mayor cantera del merengue, formando líderes que marcaron generaciones.

¿Cuáles son los hitos más importantes en la historia del merengue?

Juan Luis Guerra llevó el merengue a una dimensión internacional sin precedentes, con más de 30 millones de discos vendidos, múltiples premios Grammy y producciones emblemáticas como Mudanza y acarreo, Mientras más lo pienso tú, Ojalá que llueva café, Bachata Rosa, Areíto y La llave de mi corazón.

Pochy Familia y la Cocoband marcaron un fenómeno musical con un estilo refranero y popular. En siete álbumes logró más de setenta éxitos entre 1988 y 1995. Pochy FamiliaKinito MéndezSilvio Sosa y Bobby Rafael destacaron como voces principales. 

Fernando Villalona posee el récord histórico de mayor cantidad de éxitos en la música dominicana, mientras que en los noventa Kinito Méndez se convirtió en el merenguero más prolífico, con éxitos en CocobandRokabanda y su propia orquesta. A él le siguieron Héctor Acosta y José Peña Suazo, cada uno con más de cuarenta éxitos

Aporte femenino 

Las mujeres también escribieron capítulos fundamentales en la historia del merengue. Fefita La GrandeMilly Quezada, Miriam Cruz, Belkys Concepción y Las Chicas del Can se convirtieron en referentes. Milly ha sostenido una carrera ininterrumpida de más de 45 años con más de doscientas cuarenta canciones grabadas.

Conversatorio en el Teatro Nacional

Emisoras de Adora lo celebran hoy

Como parte de la celebración, la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae) realizará esta noche un conversatorio en la sala Aida Bonelly de Díaz del Teatro Nacional, a las siete de la noche. 

Los expositores serán el compositor Mario Díaz, el merengueroPochy Familia y el periodista y escritor Fausto Polanco. 

La actividad es gratis. Hoy, la Asociación Dominicana de Radiodifusoras y Adopae desarrollarán una jornada de difusión del merengue en más de doscientas emisoras, con la participación de destacados artistas.

TEMAS -

Periodista. Subeditor de Revista en Diario Libre. Presidente de la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae).