×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Gabriela Gómez: "Cada nota que diriges es una oportunidad para conectar con algo más grande"

En entrevista para Diario Libre, la música, directora orquestal y pedagoga habla del concierto de esta noche que forma parte de la Temporada Sinfónica 2025

Expandir imagen
Gabriela Gómez: "Cada nota que diriges es una oportunidad para conectar con algo más grande"
Gabriela Gómez Estévez, directora orquestal dominicana, ha dirigido en grandes escenarios. (FUENTE EXTERNA)

Esta noche la batuta que guiará a la Orquesta Sinfónica Nacional será empuñada por una mujer dominicana con un nombre cada vez más frecuente en los escenarios internacionales: Gabriela Gómez Estévez

La directora invitada regresa al país para asumir un programa cargado de color, energía y tradición, en un concierto que promete ser un recorrido por el folclore sonoro de Europa del Este, a través de la música de Dvorák, Bartók y Chaikovski.

El concierto se celebrará a las 8:30 p.m. en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. Junto a Gabriela, actuará como solista la violista Luosha Fang, quien interpretará el complejo y apasionado Concierto para viola y orquesta, Sz. 120 del húngaro Béla Bartók.

Completan el programa la Obertura Carnaval, Op. 92 de Antonín Dvorák, y la Sinfonía No. 2 en Do menor, Op. 17 de Piotr Ilich Chaikovski, conocida como "La pequeña rusa" o "La pequeña ucraniana", por su uso de melodías populares de esa región.

"Todas las piezas del programa están unidas por un hilo común: el folclore, la danza y las canciones tradicionales", explica Gabriela, con la pasión y lucidez que la caracterizan.

Música desde la raíz

Expandir imagen
Infografía

Gabriela no es una figura nueva para la escena musical dominicana, aunque gran parte de su desarrollo profesional ha ocurrido fuera del país. Su carrera comenzó con una flauta dulce en Bellas Artes de Santiago, pero muy pronto quedó claro que aquella niña no solo quería tocar música: quería hacer que sucediera.

"Me encantaba practicar", recuerda. "Estudiar una hora y ver progreso inmediato era muy satisfactorio. Esa disciplina, ese compromiso, me atrapó desde joven". Su formación la llevó desde Santiago a Berklee College of Music y luego a la Universidad Estatal de Luisiana, donde comenzó a combinar sus estudios de flauta con dirección orquestal.

Hoy su trayectoria fusiona tres pilares fundamentales: la interpretación, la dirección y la gestión cultural. Un trípode que, lejos de dispersarla, ha dado solidez a su visión artística. "Soy música, y dentro de esa vocación están esas tres ramas. Todo está conectado bajo una gran sombrilla: la música".

Aunque en la actualidad dirige más que toca, Gabriela no ha dejado atrás su esencia de intérprete. Esa experiencia, dice, ha sido clave para entender lo que ocurre dentro de una orquesta. Y no solo eso: su mirada se extiende también a la formación de nuevos talentos.

Esta semana, además del concierto, ofrecerá una masterclass de dirección orquestal en el Conservatorio Nacional de Música. "Recibimos 35 aplicaciones y vamos a trabajar con 15 participantes activos. Me emociona ver tanto interés y talento joven".

Gabriela insiste en la importancia de fortalecer la educación musical en el país. "La música no es solo para formar músicos profesionales. También desarrolla pensamiento crítico, creatividad, disciplina, trabajo en equipo... cualidades necesarias en cualquier ciudadano".

Mujer entre batutas

En un campo históricamente dominado por hombres, Gómez ha logrado construir una carrera sólida, sin escudarse en etiquetas ni victimismos. "Cuando comencé, nunca pensé que ser mujer me fuera a limitar. Tuve profesores generosos y me enfoqué en aprender y aprovechar cada oportunidad."

Reconoce, sin embargo, que aún existen barreras sutiles: "Hay espacios donde todavía no están acostumbrados a ver mujeres en roles de liderazgo. Pero nunca me he sentido frenada por eso. Al contrario, siento la responsabilidad de usar mi posición para abrir puertas a otras".

Instalada como profesora en Cornell University, Gabriela ha llevado consigo su identidad dominicana a todos los escenarios. Actualmente prepara un festival de música dominicana y haitiana en esa universidad, junto a un colega haitiano.

"Será una semana de conciertos, clases magistrales e investigaciones sobre el Caribe. Para mí, eso es importantísimo: llevar nuestra música y nuestra historia a espacios donde no siempre se conoce".

Esa necesidad de visibilizar lo propio también se refleja en su investigación sobre la compositora dominicana Margarita Luna, a quien considera una figura fundamental.

"Ella fue una pionera. Su música es modernista, arriesgada, y su labor pedagógica fue inmensa. Investigarla ha sido una forma de reconectar con mis raíces y, al mismo tiempo, rescatar una parte valiosa de nuestra historia musical."

Actualmente, trabaja en la edición y futura publicación de sus piezas de piano. "Es un proyecto que me llena profundamente".

Una invitación a sentir

De vuelta al presente, la directora invita con entusiasmo al concierto de hoy miércoles. "La Orquesta Sinfónica Nacional es una agrupación de altísima calidad. Este programa tiene mucho color, energía y danza. Es una excelente oportunidad para acercarse a la música sinfónica de una forma viva, emocionante y accesible".

Y añade: "Cada nota que diriges es una oportunidad para conectar con algo más grande que tú. Ojalá el público se sienta parte". 

TEMAS -

Periodista dominicano con experiencia en medios escritos impresos y digitales. Formado en el área de marketing digital y periodismo digital. También cuenta con experiencia en televisión.