Seye: "El tema 'Casualidad' es testimonio de cómo la vida puede unir caminos de forma inesperada"
El cantautor habló para Diario Libre sobre su canción más reciente, "Casualidad", un tema con el que une su talento al de su colega español Álex Ubago

Seye es un cantautor dominicano que busca inspirar con sus letras, su voz y un estilo cuidadosamente depurado. Actualmente radicado en Nueva York, ha convertido la música en su forma de conectar con los corazones de quienes lo escuchan.
Este viaje sonoro lo ha llevado a coincidir con artistas cuyas propuestas se alinean con su manera de expresarse artísticamente.
Ahora, Seye presenta "Casualidad", una colaboración con el reconocido artista español Álex Ubago, ícono de la balada pop de los 2000 que verá la luz este viernes 5 de septiembre.
En esta conversación, Seye comparte cómo surgió esta colaboración, lo que representa la canción para él y cómo su carrera, marcada por la autenticidad y la emoción, ha evolucionado entre escenarios internacionales y sus raíces dominicanas.
—¿Cómo surgió la idea de colaborar con Álex Ubago?
Fue algo totalmente casual, como dice la canción. Yo conocí a Álex hace unos diez años, cuando ambos coincidimos en una entrevista en el programa de Teo Veras (en paz descanse).
En ese momento yo apenas estaba comenzando mi carrera, tenía una o dos canciones lanzadas. Compartimos ese espacio, conversamos, pero después de ese día no volvimos a tener contacto.
Años más tarde, una de mis canciones se volvió algo viral en redes y él la escuchó.
La compartió en sus historias, sin saber que era mía. Luego, al ver mi nombre, se dio cuenta de que nos habíamos conocido. Me escribió por Instagram, recordamos ese encuentro, y de ahí surgió la idea de hacer una canción que hablara de eso mismo: de la casualidad.
—¿La escribieron juntos desde el inicio?
Sí. Empezamos a intercambiar ideas, letras, melodías. Yo produje la canción, pero fue un trabajo muy colaborativo. Me enfoqué mucho en aprender también de su forma de componer, de su estructura, de su enfoque en la narrativa lírica. Fue una experiencia de crecimiento para mí, no solo como artista, sino como compositor.
—¿Qué sentiste al escuchar a Álex cantar una canción tuya?
Fue muy especial. Yo crecí escuchando su música. En casa aún tengo un DVD suyo de un concierto del 2004, y su primer álbum. Cuando recibí su primer demo con la canción ya grabada, me emocioné mucho. Se lo mostré a mis padres. Fue como cerrar un ciclo, como fan y ahora como colega.
—¿Por qué "Casualidad" como título?
Porque todo realmente ocurrió así. La canción es testimonio de cómo la vida puede unir caminos de forma inesperada. Y también es una forma de rendir homenaje a ese sonido pop de los 2000 que marcó a tantos de nosotros.
—¿Qué representa para ti "Casualidad"?
Para mí esta canción es nostalgia. Me recuerda esa etapa donde empecé a enamorarme de la música. Tiene ese sonido clásico de las baladas de los 2000, pero con un toque moderno.
Es una canción que me emociona, que siento que va a perdurar. Es de esas que uno escucha dentro de unos años y sigue sintiendo lo mismo.
—¿Cómo definirías tu estilo musical actual?
Yo diría que hago pop, aunque me gusta experimentar. Puede ser pop-balada, pop-rock, o incluso pop con elementos urbanos. Pero siempre busco que haya una narrativa emocional, que las letras conecten con la gente. Esa ha sido una constante en mi trabajo.
—Viviendo fuera del país, ¿cómo te conectas con tu identidad dominicana a través de la música?
La música dominicana siempre está presente en mi vida. Aunque mi estilo no ha sido merengue o bachata, sí consumo mucha música local, desde vinilos de Johnny Ventura hasta cantautores contemporáneos.
Me inspira mucho lo que han hecho artistas como Pavel Núñez, que también tienen una sensibilidad lírica muy fuerte. Mi manera de representar lo dominicano es a través de la balada, del sentimiento, del cuidado en la composición.
—¿Qué significa para ti presentarte en vivo? ¿Qué queda cuando se apagan las luces?
Queda la certeza de que estoy haciendo lo que nací para hacer. Cada concierto me confirma eso. Es una sensación muy especial. Siento que Dios me dio esta herramienta, la música, para expresarme.
Siempre fue parte de mí, desde pequeño, porque crecí en una casa donde mis padres estaban ligados a los medios y la música. De cuatro hermanos, fui el único que terminó dedicándose a esto. No lo planeé, simplemente pasó.
—¿Cuáles han sido tus influencias más importantes?
Sin Bandera, definitivamente. De hecho, cuando llegué a Nueva York, tuve la oportunidad de tocar en su cierre de gira en el United Palace. Me dieron la mano sin conocerme, y eso fue muy significativo.
También artistas como Juan Luis Guerra, por supuesto. Su forma de escribir, su musicalidad... es un referente para todos nosotros. Me encantaría poder colaborar con él algún día.
—¿Cómo definirías tu momento actual en la música?
Estoy trabajando en mi próximo EP. "Casualidad" marca el inicio de esta nueva etapa, pero vienen más lanzamientos, más colaboraciones. Estoy emocionado con lo que se está construyendo y agradecido por la forma en que el público ha ido conectando con lo que hago, desde lo emocional hasta lo estético. b