×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Música otomana
Música otomana

Ecos de Anatolia en Santo Domingo: una velada de música otomana

El conjunto Alla Turca Ornamenti volverá a deleitar al público dominicano este martes, a las 6:00 p.m., en el Centro León de Santiago, con el apoyo de la Embajada de Türkiye en República Dominicana

Expandir imagen
Ecos de Anatolia en Santo Domingo: una velada de música otomana
La riqueza sonora de Anatolia encontró un eco íntimo en Santo Domingo con la presentación de Alla Turca Ornamenti en el Palacio de Bellas Artes. (SAMIL MATEO)

La riqueza sonora de Anatolia encontró un eco íntimo en Santo Domingo con la presentación del conjunto Alla Turca Ornamenti, en un concierto organizado por la embajada de Türkiye en la República Dominicana, encabezada por la experimentada diplomática Emriye Bagdagül Ormanci y con el apoyo de Turkish Airlines.

La velada, concebida como un puente cultural entre dos geografías distantes, permitió al público dominicano adentrarse en una tradición musical que ha sobrevivido siglos sin perder profundidad ni belleza, con ocasión del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre las repúblicas dominicana y turca.

Un recorrido por distintos makamlar

La agrupación —integrada por Gürdal Inal (violín), Burak Noyan (guitarra), Orkun Cecelioglu (oud y voz) y Celaleddin Biçer (ney y kanun)— ofreció una lectura contemporánea y espiritual de la música clásica otomana, combinando instrumentos tradicionales con timbres modernos.

Sus interpretaciones se movieron entre lo camerístico y lo meditativo, destacando una cuidada sensibilidad vocal heredera de la poesía sufí.

El repertorio recorrió distintos makamlar, o modos musicales, corazón expresivo de esta tradición.

Cada makam —similar en propósito emocional a los raga de la India— invoca un paisaje interior: melancolía, recogimiento, nostalgia o devoción amorosa.

El concierto abrió con un Pesrev en Hicaz, forma instrumental ceremonial utilizada históricamente en los palacios otomanos. En este mismo modo resonaron piezas emblemáticas como "Sana Dün Bir Tepeden Baktim Aziz Istanbul" y "Tel Tel Taradim Zülfü´nü", evocaciones sensibles a la ciudad de Estambul y al amor idealizado.

El viaje musical alternó obras cortesanas con türküler, canciones tradicionales que conservaron el pulso popular del antiguo imperio.

Desde la emotividad de "Menekse Kokulu Yarim" hasta la sencillez pastoral de "Dalda Çikmis Bir Elma", el programa mostró cómo la tradición otomana integra lo sofisticado y lo popular en un mismo aliento cultural.

No faltó el Zeybek "Harmandali", danza del Egeo cargada de dignidad y ritmo contenido, paso previo a la entrada del makam Nihavend, cercano al modo menor occidental.

Las notas finales llegaron con la célebre "Üsküdar" y una Longa en Nihavend, pieza de raíces balcánicas que recordó el carácter cosmopolita de esta música, nacida de caravasares, puertos y rutas comerciales.

La velada, en el Palacio de Bellas Artes, combinó la diplomacia cultural con un viaje sonoro al corazón de Anatolia, ofrecido con devoción, técnica y calidez.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.