×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Análisis de "Sendero entre las piedras" desde la estética de la recepción

La obra se presenta como un viaje simbólico y sensorial en el que el público se convierte en lector-explorador

Expandir imagen
Análisis de "Sendero entre las piedras" desde la estética de la recepción
Sendero entre las piedras es el libro de Gerardo Castillo Javier. (FUENTE EXTERNA)

Una obra literaria puede considerarse una representación alternativa de la realidad, donde el lector juega un papel fundamental en la construcción del significado. En ese sentido, "Sendero entre las piedras" de Gerardo Castillo Javier se presenta como un texto que permite múltiples interpretaciones y una interacción activa por parte del lector.

El libro se estructura en siete partes, cada una con siete subpartes que contienen cuatro poemas, sumando un total de 196 poemas, además de dos adicionales al inicio, para un total de 198.

La numeración no es lineal, y algunos números como el 1, 2, 8, 13, 38 y 50 son sustituidos por el número 00. Esta estructura invita al lector a explorar y asignar significados a estos elementos.

El texto incorpora referencias culturales diversas, desde el Tao y el yin-yang hasta la numerología, la Biblia, la filosofía y la física cuántica, generando un diálogo con el bagaje intelectual y experiencial del lector.

El enfoque de la estética de la recepción sostiene que el significado de la obra se completa en el acto de lectura, considerando el horizonte de expectativas y el horizonte de experiencias que cada lector aporta.

La obra desafía las categorías convencionales del género literario, situándose en un espacio cercano a la poesía contemporánea y la prosa poética. Este carácter abierto invita a una lectura que puede variar según el lector, y se presta a ser releída, ampliando con cada experiencia el horizonte interpretativo.

Desde una perspectiva feminista, el texto presenta diferentes representaciones de la mujer. Aparecen arquetipos tradicionales como la madre sacrificada o la mujer como objeto de deseo, pero también una figura femenina compleja, representada en el personaje de Alki, quien encarna una dualidad entre idealización y autonomía, desafiando modelos simplistas.

La obra puede ser vista como un texto que invita a la reflexión sobre dinámicas de género y la construcción del sentido en la literatura.

Más

  • Según la estética de la recepción, la calidad o trascendencia de una obra puede medirse en función de si cumple, no cumple o desafía las expectativas del lector, estableciendo así nuevos horizontes.
TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.