×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Cuqui Mejía
Cuqui Mejía

Adiós a Cuqui Mejía, el alma del Mesón de Bari

El emblemático restaurante de la Ciudad Colonial pierde a uno de sus pilares, pero su legado gastronómico sigue vivo en cada plato criollo que sirvió por décadas

Expandir imagen
Adiós a Cuqui Mejía, el alma del Mesón de Bari
Cuqui Mejía y su esposa Marisol González, propietarios del emblemático Mesón de Bari, junto a su hija Verónica Mejía, chef pastelera en Noah de Bari, parte del Grupo Bari. (FUENTE EXTERNA)

La Ciudad Colonial despide a uno de sus pilares gastronómicos: José Julio "Cuqui" Mejía, propietario (junto a su esposa Marisol) del emblemático Mesón de Bari, ha fallecido dejando un legado de tradición y sabor que trasciende generaciones.

Expandir imagen
Infografía

El Mesón de Bari no es solo un restaurante: es una historia que se remonta a 1950, cuando Lucía "Silita" Guerrero, bisabuela de Licina, comenzó con un pequeño comedor típico en la Ciudad Colonial.

Décadas después, en 1979, Antonia "Marisol" González y José Julio "Cuqui" Mejía transformaron aquel espacio en un restaurante informal que pronto se convirtió en punto de encuentro de artistas, políticos y periodistas.

Merecido reconocimiento

Reconocido oficialmente en 2014 por el Ministerio de Cultura por su aporte a la gastronomía tradicional dominicana, el Mesón de Bari destaca por un menú que no se encuentra en ningún otro lugar del país.

Según el certificado entregado a los propietarios, "el Mesón de Bari contribuye a dar valor a nuestra tradición culinaria, destacando las múltiples facetas de nuestra identidad, especialmente el gusto gourmet y el deleite de los paladares más exigentes".

El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, señaló que este reconocimiento es un acto de justicia para un restaurante que ha sabido mantener viva la comida tradicional dominicana.

En las historias de los 50 Best

Además, en 2024 el local fue reseñado en el reportaje "Dónde comer en Santo Domingo", publicado en la web de The World's 50 Best, donde lo reseña como "toda una institución, con más de 45 años sirviendo platos tradicionales dominicanos".

En este artículo recomienda disfrutar de sus abundantes porciones llenas de sabor, desde empanadas dominicanas hasta sancocho, una sopa hecha con al menos dos tipos de carne: yuca, plátano macho, calabaza y verduras, acompañada de arroz y aguacate.

Otros platos estrella que menciona son los tostones de plátano macho frito y el pescado frito sazonado con ajo, limón y sal. ¿Y lo mejor? "El Mesón de Bari sirve postres locales poco comunes, como el borracho, un bizcocho esponjoso empapado en alcohol y almíbar".

Lucina Mejía, en nombre de la familia, agradeció la distinción y lo definió como un estímulo para seguir ofreciendo lo mejor de la gastronomía criolla, tanto a locales como visitantes.

Lo que comenzó como una pequeña fonda en el segundo piso, vendiendo famosas cantinas a oficinas y transeúntes, se convirtió en un ícono de la Ciudad Colonial.

Entre sus comensales ilustres figuran Oscar de la Renta, Juan Luis Guerra, Carolina Herrera, Armando Manzanero, Robert De Niro, Brad Pitt y Matt Damon, quienes encontraron en el Mesón un pedacito de República Dominicana en cada plato.

Hoy, mientras se despide a Cuqui Mejía, sus restos son expuestos en la Funeraria Jardín Memorial, pero su legado sigue vivo en cada sabor, aroma y textura que hizo del Mesón de Bari (hoy parte del Grupo Bari, junto a Lucía 203 y Noah de Bari) un verdadero templo de la cocina criolla.


TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.