×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Codap
Codap

Codap se pronuncia: "Queremos un antes y un después en la Bienal"

El Colegio Dominicano de Artistas Plásticos pide anular el premio a la obra de David Pérez y reclama reglas claras para el arte dominicano

Expandir imagen
Codap se pronuncia: "Queremos un antes y un después en la Bienal"
Joel Gonell, presidente del Codap, y Wilson Santana, presidente del comité de ética del Codap. (DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ)

Por primera vez, el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (Codap) se pronuncia públicamente sobre la polémica en torno a la obra Lo que se saca de raíz vuelve a crecer, del artista David Pérez, galardonada en la Bienal Nacional de Artes Visuales, junto a ocho piezas más. 

En una conversación con Diario Libre, Joel Gonell, presidente del Codap, y Wilson Santana, artista visual y presidente del comité de ética del Codap, explican por qué exigen la anulación del premio y defienden el respeto a las bases del concurso.

"Esta es la primera vez que damos una entrevista como figuras, porque hemos sido muy cuidadosos", aclara Joel Gonell. "La sensatez ha primado, y seguirá primando, pero firmes en lo que queremos".

La postura del Codap explica Gonell, se hizo pública mediante una carta enviada al comité organizador de la Bienal y al Ministerio de Cultura. En esa misiva solicitaron la anulación del premio otorgado a David Pérez, argumentando que la obra premiada -una palma sembrada- viola las bases del certamen.

"No tenemos animadversión contra ninguna corriente artística ni contra el artista, porque él es artista igual que nosotros y él hizo su trabajo", dice Gonell. 

"Sin embargo, la selección de una palma como escultura trae el conflicto, porque viola las bases del concurso".

¿Qué bases incumple?

Expandir imagen
Infografía
Foto actual de laobra Lo que se saca de raíz vuelve a crecer, del artista David Pérez. (FUENTE EXTERNA)

Wilson Santana detalla el punto clave: "Lo principal es el artículo 8, párrafo 1, que dice que toda obra museográfica que vaya al concurso no puede estar compuesta por materiales perecederos. En este caso la palma puede durar 500 años, pero sigue siendo biodegradable".

A esto se suma el tema del tamaño. "Había un límite de tres metros por tres metros. Si la mata crece, va a pasar de esas dimensiones. Eso la deja fuera de base desde el inicio", agrega Santana.

Ambos coinciden en que el problema no recae sobre el artista, sino en el comité que permitió su participación: "Había un filtro previo para rechazar obras fuera de las bases. Esa responsabilidad era de los organizadores, no del artista", puntualiza Gonell.

Arte conceptual

Expandir imagen
Infografía
Texto que apoya la obra de David Pérez. (DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ)

El jurado justificó su decisión alegando que se trata de arte procesual y conceptual. Pero para Santana, esa defensa es insostenible dentro de una Bienal con reglas claras:

  • "Ellos hablan de ready-made, como cuando Marcel Duchamp firmó un urinario en 1917. Esa es una corriente, lo puedes hacer en una feria, no en la Bienal, que tiene bases que no permiten el ready-made. Aquí todos trabajamos con materiales, moldeamos, intervenimos. No se puede premiar solo un texto curatorial o una idea".

Justicia colectiva

La indignación también responde a un sentido de justicia colectiva. Gonell recuerda que se recibieron más de 600 obras, de las cuales solo 200 fueron seleccionadas.

"Al premiar esta obra, 400 artistas que sí cumplieron con las reglas perdieron la posibilidad de ser tomados en cuenta. Queremos transparencia y que se publiquen las fichas de selección de los jurados".

Santana añade que la decisión genera desconfianza: "El artista manda su obra esperando que haya credibilidad. Pero si se violan las bases, la Bienal cae en la arbitrariedad y el amiguismo. Eso no podemos permitirlo".

Para muchos creadores, la Bienal no es solo un concurso, sino una vitrina única para mostrar años de trabajo silencioso en talleres y comunidades. Es el espacio donde convergen trayectorias jóvenes y consagradas, y por eso cada decisión pesa tanto en las expectativas de quienes aspiran a un reconocimiento legítimo.

Llamado a Cultura

Expandir imagen
Infografía
Joel Gonell, presidente del Codap, y Wilson Santana, presidente del comité de ética del Codap. (DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ)

Los dirigentes del Codap no esconden su molestia con la composición del comité organizador. "En la mayoría de los casos, quienes votan son críticos de arte, no artistas. Y han privilegiado sus criterios por encima del reglamento", asegura Gonell.

Por eso, el Codap ha pedido la intervención directa del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo.

"El ministro tiene en sus manos la potestad de revertir esta decisión con su firma", enfatiza Gonell. Y Santana va más allá: "Públicamente pedimos que los jurados de esta Bienal jamás vuelvan a participar en procesos del arte dominicano. No representan a los artistas".

Mirar hacia adelante

Lejos de querer boicotear el evento, el Codap insiste en que su lucha busca fortalecer la Bienal. "Nosotros no estamos en contra del arte conceptual, ni de las corrientes contemporáneas", subraya Santana. "Lo que pedimos es simple: que se cumplan las bases. Si no, el certamen pierde credibilidad".

Para abrir el debate, el gremio organizará el Foro de Arte sobre la Bienal el próximo 7 de octubre, a las 5:00 pm, en el Museo de Arte Moderno.

"De ahí saldrá un manifiesto con propuestas de mejora para futuras ediciones. Queremos que la Bienal trascienda nuestras fronteras y sea patrimonio de todos", afirma el presidente del comité de ética del Codap.

El mensaje final es claro: "Queremos que esta Bienal marque un antes y un después. Los artistas no están solos. Nuestra misión es defender la equidad y la excelencia del arte dominicano", concluye Santana. 

Debates y reacciones ante la polémica

La obra "Lo que se saca de raíz vuelve a crecer", del artista David Pérez, que resultó ganadora en la categoría de "Escultura" en la XXXI edición de la Bienal Nacional de Artes Visuales continúa generando debates y reacciones.

La respetada crítica de arte mexicana Avelina Lésper señala, en una columna publicada en la revista Milenio de México, que la palma no es arte y reflexiona si el arte mismo pierde valor en las bienales, recriminando al jurado de premiación: "Trujillo se quedó corto ante ustedes".

El gestor cultural, galerista y crítico de arte dominicano, Juan José Mesa también se pronunció al señalar que "lo que está en juego no es solo la reputación de la Bienal, sino la credibilidad de la institucionalidad cultural dominicana".

Cabe resaltar que la Bienal de este año premió nueve obras más, que merecen ser resaltadas: Lucía Méndez, quien recibió el Gran Premio por "Ritual de sanación"; además de "Alain", fotografía de Fued Yamil Koussa; "Botiquín de abstinencia", instalación de Jessica Fairxax Hirst; "Mambo apocalíptico (el merengue del tardígrado)", de José Levi; "Feria 2025", pintura de José Morbán; "El lector", instalación del colectivo Modafoca; "Raíces sin semillas", dibujo de Pedro Troncoso, "Palo vivo: entre raíces y memorias", instalación de Soraya Abu Nabaá y "El sueño de la libélula", pintura de Yéssica Montero.

TEMAS -

Periodista, con más de 30 años de experiencia en revistas. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, España. Actualmente, dirige la sección Revista de Diario Libre en la República Dominicana.