×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Cleyvis Natera, una voz entre dos orillas

Escribe sobre vínculos familiares, tensiones sociales —la gentrificación, el turismo, el capitalismo— y sobre cómo la cultura, el color de piel y el lugar de origen marcan nuestras decisiones, relaciones e identidades, sobre todo desde la diáspora

Expandir imagen
Cleyvis Natera, una voz entre dos orillas
Además de su carrera como autora, Cleyvis Natera es profesora y colabora con importantes medios, buscando siempre abrir caminos para nuevas voces latinas y caribeñas. (FUENTE EXTERNA)

Cleyvis Natera tenía diez años cuando emigró desde República Dominicana a Estados Unidos, sin hablar inglés y sin imaginar aún que las palabras podían ofrecerle un lugar en el mundo.

En séptimo grado comenzó a leer con avidez, pero pronto se percató de que ninguna de aquellas historias narraba lo que vivían familias migrantes como la suya. Fue entonces cuando empezó a preguntarse si, quizás, algún día, ella misma podría contarlas.

En su caso, la pasión por las palabras nace de las raíces, de esa herencia oral tan viva en el Caribe. Para ella, los momentos difíciles —como bien saben los dominicanos— se sobrellevan contando historias, haciendo chistes, hablando uno con otro.

Esa costumbre de narrar para resistir la ha acompañado siempre.

Estudió Psicología, sin alejarse nunca de la escritura, y más adelante cursó una maestría en Bellas Artes y Ficción en la Universidad de Nueva York (NYU). Salió de ese programa con una novela terminada y una agente literaria, pero no logró publicarla.

Aun así, no soltó la idea. Quince años después, su segundo intento sí encontró camino: en 2022 publicó Neruda on the Park, el libro con el que dio inicio formal a su carrera como escritora.

Las historias, dice, le llegan desde su propia vida. Suelen comenzar con humor, pero pronto avanzan hacia zonas más densas e incómodas. Abordan lo que significa ser mujer, construir un hogar, convivir con el machismo, y cómo en muchas de nuestras culturas los conflictos se silencian.

En su obra lo íntimo y lo estructural se entrelazan. Escribe sobre vínculos familiares, tensiones sociales —la gentrificación, el turismo, el capitalismo— y sobre cómo la cultura, el color de piel y el lugar de origen marcan nuestras decisiones, relaciones e identidades, sobre todo desde la diáspora.

Esa mirada crítica y afectiva se despliega también en Gran Paloma Resort, su más reciente novela, ambientada en un resort de lujo en República Dominicana. Allí vuelve a muchos de sus temas recurrentes: el privilegio, las clases sociales y la precariedad laboral que enfrentan tantas mujeres.

Colabora con medios comoThe New York TimesyTime Magazine, y es profesora de escritura en Barnard College de la Universidad de Columbia.

También imparte clases de literatura y cultura latina en Montclair State University, donde forma parte del equipo que impulsa una maestría en literatura bilingüe.

Para ella, abrir caminos a nuevos escritores es esencial: desea que las voces del Caribe —tan ricas en talento e imaginación— encuentren menos barreras y más lectores.

Cleyvis Natera participó en la primera edición del Festival Mar de Palabras, en Santo Domingo. Llegó con dudas: se preguntaba si aquí, en su país natal, la verían como autora dominicana.

Pero bastaron unos minutos de conversación con el público para disiparlas. Encontró empatía, curiosidad y escucha genuina. Desde la diáspora, con las raíces intactas, sigue tejiendo puentes entre voces, orillas y memorias.

TEMAS -

Abogada especialista en derecho administrativo, entusiasta de la cultura y la palabra escrita.