VIDEO | Robert Redford, adiós a una leyenda de Hollywood
De acuerdo con su publicista de larga data, Cindi Berger, Redford murió mientras dormía en su casa en las montañas cerca de Provo, sin que se haya precisado la causa
El 16 de septiembre de 2025, el mundo del cine despidió a Robert Redford, uno de los actores y directores más influyentes de la historia del séptimo arte.
Tenía 89 años y murió mientras dormía en su residencia en las montañas de Utah, según confirmó su publicista. Su fallecimiento cierra un capítulo brillante de más de seis décadas de cine, arte y activismo.
Un ícono de la pantalla grande
Charles Robert Redford Jr. nació en Santa Mónica, California, en 1936. Alcanzó el estrellato con "Butch Cassidy and the Sundance Kid" (1969), donde interpretó a Sundance Kid junto a Paul Newman. La química entre ambos se repetiría en "The Sting" (1973), otro clásico que reafirmó su estatus como estrella internacional.
Posteriormente, en "All the President´s Men" (1976), dio vida al periodista Bob Woodward, en una interpretación que combinó rigor dramático con compromiso político.
Su atractivo físico y carisma lo convirtieron en un sex symbol, aunque Redford nunca se conformó con la etiqueta: aspiraba a contar historias profundas, tanto delante como detrás de las cámaras.
Redford como director y visionario
En 1980 debutó como director con "Ordinary People", un drama familiar que le valió el Óscar a mejor dirección. A partir de allí, se consolidó como un cineasta capaz de transmitir sensibilidad y crítica social.
Sin embargo, su mayor aporte cultural quizá sea el Instituto Sundance y el Festival de Cine de Sundance, creados en Utah en la década de 1980. Este espacio se convirtió en la plataforma más importante para el cine independiente en Estados Unidos, impulsando la carrera de cineastas como Quentin Tarantino, Steven Soderbergh o Darren Aronofsky.
Compromiso político y ecológico
Más allá del cine, Redford fue un defensor del medio ambiente y un activista comprometido. Luchó contra la construcción de una central eléctrica en Utah, apoyó causas ecológicas y mostró afinidad por el budismo como filosofía de vida. Su activismo le valió reconocimientos como la Medalla Presidencial de la Libertad en 2016.
"Habana" y el vínculo con la República Dominicana
Uno de los episodios más interesantes de su filmografía fue "Habana" (1990), dirigida por Sydney Pollack. Aunque la trama se desarrolla en Cuba en los días previos a la Revolución de 1959, la película se filmó en la República Dominicana debido a las restricciones impuestas por el embargo estadounidense.
Santo Domingo se transformó en una recreación de La Habana de los años 50: se construyeron sets enormes con fachadas de casinos, bares y hoteles, además de importar miles de trajes y automóviles clásicos para dar autenticidad a la producción.
Muchos de los extras eran cubanos exiliados en el país, lo que otorgó un aire nostálgico y emotivo al rodaje. Esta experiencia consolidó el papel de la República Dominicana como escenario de producciones internacionales y dejó una huella cultural que aún se recuerda.
Una despedida con legado
Redford anunció su retiro de la actuación en 2018 con "The Old Man & the Gun", aunque aún tuvo una breve aparición en "Avengers: Endgame" (2019).
Su muerte se produce tras décadas de premios y reconocimientos: un Óscar como director, un Óscar honorífico, varios Globos de Oro, el BAFTA y homenajes como el Cecil B. DeMille, el SAG Life Achievement y el César Honorífico.
Le sobreviven su esposa, Sibylle Szaggars, y dos de sus hijas. Su hijo James, cineasta y activista ambiental, falleció en 2020, una pérdida que Redford calificó como un "dolor inmensurable".
Con su partida, Hollywood pierde a un actor irrepetible, pero su obra, tanto en películas icónicas, como en Sundance y en la memoria del público, seguirá viva. Robert Redford fue mucho más que una estrella: fue un creador, un visionario y un símbolo de integridad artística.