La controversial película que Robert Redford filmó en la República Dominicana
Figuras dominicanas hablaron para Diario Libre sobre el impacto que dejó la producción de "Havana" en el país y valoraron la trayectoria del legendario actor estadounidense

Robert Redford, una leyenda del cine estadounidense, falleció este martes a los 89 años en su hogar en Utah, dejando un legado imborrable en la industria cinematográfica mundial.
Entre sus numerosas obras, destaca la película Havana (1990), rodada en la República Dominicana, donde el actor vivió una experiencia única que combinó el arte con la riqueza cultural del país caribeño.
Dirigida por Sidney Pollack, Havana causó polémica en su momento, pues fue filmada en 1989 en varias locaciones dominicanas, tras la imposibilidad de rodar en Cuba debido a las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
La República Dominicana se convirtió así en el escenario perfecto para recrear la capital cubana de 1958, un tiempo marcado por el glamour de los grandes casinos y la inminente revolución.
Robert Redford interpretó a Jack Weil, un carismático jugador que llega a La Habana para aprovechar las oportunidades en los casinos, sin saber que quedaría atrapado en el torbellino de la Revolución Cubana.
La cinta, que evocaba la atmósfera nostálgica y romántica de clásicos como Casablanca, contó con la participación de actores dominicanos como Félix Germán, Pepito Guerra y Víctor Checo, quienes enriquecieron la producción con su talento local.
Para Redford, filmar en la República Dominicana fue más que un trabajo; fue una inmersión en un país vibrante y acogedor que lo impactó profundamente.
El actor valoró la hospitalidad dominicana y la autenticidad que el entorno aportó a la película, destacando cómo las calles, la arquitectura y el paisaje lograron trasladar a los espectadores a la Cuba de finales de los años 50 con gran realismo.
Testimonios sobre el paso de Redford por República Dominicana

El actor y cineasta dominicano Félix Germán, quien compartió set con Redford durante el rodaje de Havana, recuerda con emoción su encuentro con el ícono de Hollywood.
"Una pena, una lástima. Era un hombre muy vital, con mucha energía, con una gran pasión por el cine. Un hombre humilde, trabajador. Recuerdo que en un motorhome, donde se maquillaba, me tocaba rodar una escena temprano en la mañana", dijo.
Agregó: "Allí estaba él sentado junto a Lena Olin, saludándome como un compañero actor, a pesar de que yo era un muchacho novel. Siempre me acordaré de ese momento y de cómo fue un promotor de los jóvenes en el cine. Gracias por permitirme compartir este recuerdo".

Por su parte, Omar de la Cruz, director del Festival de Cine Global de Santo Domingo, enfatiza la importancia del legado cultural de Redford.

"Hablar de Robert Redford es reconocer a una figura que cambió para siempre la manera de entender el cine y los festivales. Su presencia en nuestro país con Havana nos dejó una marca imborrable: acercó Hollywood a nuestra tierra y nos hizo conscientes de que este escenario caribeño tiene un lugar legítimo en la historia del cine. Su legado sigue siendo faro para nuestro trabajo y una motivación constante para seguir creciendo".
El cineasta y cónsul dominicano en Los Ángeles, Alfonso Rodríguez, resalta la integridad y valentía artística de Redford.

"Robert Redford, además de haber venido al país y hacer una película completa con Sidney Pollack, fue una de las grandes experiencias de cine foráneo de gran presupuesto que tuvimos con Havana. Fue un gran crítico de la industria hollywoodense y fundador del festival Sundance, buscando siempre hacer un cine sincero y auténtico. Su pérdida es enorme para el cine mundial".
Robert Redford, nacido en Santa Mónica, California, en 1936, fue una figura icónica del cine con una trayectoria que abarca más de 80 películas.
Su carrera se caracterizó no solo por su talento actoral, sino también por su labor como director y productor. Recibió dos premios Oscar, uno honorario y otro a la mejor dirección, aunque nunca fue galardonado como actor a pesar de sus brillantes interpretaciones.
Antes de dedicarse al cine, Redford fue una estrella del béisbol universitario y trabajó en campos petrolíferos para financiar un viaje a Europa, lo que finalmente lo llevó a inscribirse en la American Academy of Dramatic Arts.
Más
- Su debut en el cine fue en 1962 con El que mató por placer, y durante los años 60 protagonizó clásicos como La jauría humana y Descalzos por el parque.
- Redford se retiró oficialmente en 2018, aunque hizo apariciones sorpresa posteriores, como en Vengadores: Endgame y la serie Dark Winds.
Además de su carrera artística, fue un activista comprometido con el medio ambiente y causas humanitarias, fundador del Instituto para la Invención de Nuevas Fuentes de Energía y galardonado con la Legión de Honor francesa.