×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Sexualidad
Sexualidad

Sexualidad y redes sociales: ¿qué aprenden los jóvenes?

En un mundo en el que el 71 % de jóvenes están conectados a internet, las plataformas digitales se convierten en una de las principales formas para desarrollar su intimidad, y los riesgos que esto conlleva son cada vez mayores

Expandir imagen
Sexualidad y redes sociales: ¿qué aprenden los jóvenes?
¿Sabemos qué aprenden los jóvenes sobre sexualidad en las plataformas digitales? (SHUTTERSTOCK)

Este fenómeno ha dado lugar a una "cultura de dormitorio", donde los adolescentes navegan en privado, sin supervisión de un adulto y exploran a su criterio aquellas cuestiones que les despiertan interés o inquietud... Incluida su sexualidad.

Y entonces, ¿qué aprenden los jóvenes sobre sexualidad en las plataformas digitales? Los contenidos que consumen, los peligros a los que se enfrentan y las posibles soluciones son algunas de las cuestiones que, ante este auge de la sexualidad en redes sociales, se han puesto sobre la mesa.

Si no está en las aulas, está en internet

La ausencia de una educación sexual, o lo desigual de esta formación dependiendo del lugar del mundo o el modelo académico, es una de las causas que los expertos señalan a la hora de explicar la creciente costumbre de los jóvenes de explorar este tema en internet: Tiktok, Instagram, Youtube o páginas para adultos se convierten en la alternativa.

Y es que desde Save The Children, advierten de que "sin una educación afectivo-sexual incluida en el currículo y ante un mundo tecnológico lleno de posibilidades, la pornografía se ha convertido en profesora y consultorio de sexualidad para los adolescentes". 

Expandir imagen
Infografía
Los adolescentes navegan en privado, sin supervisión de un adulto y exploran a su criterio aquellas cuestiones que les despiertan interés o inquietud. (SHUTTERSTOCK)

Por ejemplo, en América Latina, solo 4 de cada 10 países garantizan una educación sexual integral en el currículo escolar, según el informe "La educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe: Un llamado a la acción en contextos de incertidumbre", del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) . 

Pero esto no es propio únicamente de una región. El hecho de que no cuenten con supervisión adulta mientras navegan o la ausencia de respuestas en el entorno académico, se refleja en las cifras de distintos países. 

En España, a su vez, un estudio del Ministerio de Sanidad publicado en la Revista Española de Salud Pública indica que el 56% de los adolescentes ha consumido contenido pornográfico, con una edad media de primera exposición de 12,8 años. 

Así, en la actualidad, prácticas como el "sexting" (enviar, recibir o reenviar imágenes íntimas o mensajes de carácter erótico) se han normalizado. Por ejemplo, en el estado de Pensilvania, el 29 % de los estudiantes de secundaria reportó haber recibido un mensaje "sext" en el último mes.

Pero, para Catalina Perazzo, directora de Políticas de Infancia y Sensibilización de Save The Children, "el peligro no es que vean pornografía, sino que su deseo sexual se esté construyendo sobre unos cimientos irreales". 

Los riesgos de la sexualidad online

Investigaciones como "Adolescent Sexting, Violence, and Sexual Behaviors", publicado en PubMed Central, explican que los jóvenes que consumen contenido sexual explícito tienden a imitar prácticas de riesgo y dinámicas desiguales.

En la misma línea, Perazzo señala que "sin la adecuada educación afectiva y sexual, así como sin la formación en un uso seguro y responsable de internet, existe una mayor exposición a situaciones y conductas de riesgo".

Porque el entorno digital expone a los jóvenes a riesgos más graves, como el "grooming", que desde Save The Children definen como "forma delictiva de acoso que implican a un adulto que se pone en contacto con un menor con el fin de ganarse poco a poco su confianza para luego involucrarle en una actividad sexual".

Y, según el informe "Preventing Online Grooming: Links to Child Trafficking, Harm, and the Need to Enhance Global Coordination" de Human Trafficking Front (2023), el contacto entre un adulto y un menor puede ocurrir en tan solo 3 minutos, el adulto solo necesita 8 para forjar un vínculo y le bastan 18 para concertar una cita.

Además, de acuerdo con el mismo estudio, el 26 % de los adolescentes en Estados Unidos admite que ha sido presionado para enviar imágenes íntimas, y un 38 % ha recibido mensajes sexuales no solicitados.

¿Cómo prevenir esto? En Estados Unidos, por ejemplo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) promueven el modelo Dating Matters, para prevenir estos riesgos. Y la Academia Estadounidense de Médicos de Familia recomienda a los profesionales de la salud abordar estos temas en las consultas con adolescentes.

En América Latina, el UNFPA (2023) impulsa políticas de Educación Integral en Sexualidad (EIS) que incluyan alfabetización digital y uso responsable de tecnologías. Y en España hay varios proyectos de educación sexual en las aulas.

Para Perazzo, la clave es que los jóvenes puedan tener "una actitud crítica ante la información que reciben, lo que ven y lo que comparten, eso es una herramienta que los acompañará toda la vida".

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.