Primeros auxilios básicos: tu guía para responder en emergencias
Conocer técnicas básicas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Aprende, prepárate y actúa

Cada 12 de septiembre se celebra el Día Mundial de los Primeros Auxilios, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de estos conocimientos que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Los primeros auxilios básicos se definen como el conjunto de actuaciones y técnicas aplicadas de manera inmediata a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina.
Su objetivo es brindar atención en el lugar de los hechos hasta que llegue la asistencia médica profesional.
Pilares de los primeros auxilios
El doctor Walexi Castillo, encargado del Centro Nacional de la Cruz Roja Dominicana (CENACA), explica que los primeros auxilios tienen como propósito fundamental:
- Preservar la vida del afectado: garantizar que la persona respire, tenga pulso y controlar hemorragias graves.
- Evitar que las lesiones empeoren: aplicar medidas de contención para que el estado del herido no se agrave mientras llega ayuda especializada.
- Aliviar el dolor y la ansiedad: proporcionar calma y tranquilidad, realizando acciones sencillas que reduzcan su malestar.
- Facilitar la recuperación: una intervención temprana y adecuada puede marcar la diferencia en el pronóstico del paciente.
Castillo resalta que, aunque los primeros auxilios siempre han sido importantes, en la actualidad adquieren un valor esencial debido al alto número de accidentes y emergencias.
Estos conocimientos promueven el autocuidado, la prevención y la preparación para desastres, ayudando a evitar que un daño menor se convierta en uno mayor.
Asimismo, subraya que los primeros auxilios "nos llaman a ser más humanos y empáticos, a distinguir lo que debemos hacer y lo que no.
También a usar adecuadamente los servicios de emergencia y a reconocer la diferencia entre una emergencia y una urgencia, entre la vida y la muerte, o entre una invalidez temporal y una permanente".
La importancia de legislar y educar
El especialista considera necesario legislar en República Dominicana para que todos los estudiantes de secundaria se gradúen con un certificado en primeros auxilios básicos, capacitándolos para salvar vidas en caso de emergencia.
El botiquín: un aliado indispensable
Contar con un botiquín de primeros auxilios es esencial, ya que brinda seguridad en distintos entornos: hogar, trabajo, carretera, montaña, playa o campo.
Un botiquín debe incluir un manual de primeros auxilios, un listado de medicamentos, equipos e insumos. Además, debe guardarse en un lugar seco, fresco, seguro, fuera del alcance de los niños y de fácil acceso para los adultos.
Acetaminofén 750 mg: analgésico, antipirético y antiinflamatorio
Acetaminofén jarabe (Niños): analgésico, antipirético y antiinflamatorio
Loratadina 10 mg: antihistamínico
Loratadina jarabe (Niños): antihistamínico
Alcohol 70 %: desinfección
Yodo: limpiar heridas
Diclofenac 100 mg tabletas: antiinflamatorio/ analgésico
Diclofenac jarabe (Niños): antiinflamatorio/ analgésico
Diclofenac al 1% (Tópico): antiinflamatorio/ analgésico
Sales de rehidratación (Suero): hidratar
Nitrofurazona al 1% (Tópico): antibiótico
Depresor (Baja lengua): examen oral
Esparadrapo (gasa): tapar heridas
Algodón: limpiar heridas
Guantes: cajas látex S, M y L
Compresa de gasa estéril: protección
Bisturís desechables: 10 unidades
Curitas largas: cubrir heridas
Zinc y calamina Loción (Tópico): antialérgico
Venda elástica Rollo 8"x 5m: traumas
Venda elástica Rollo 6"x 5m: traumas
Venda elástica Rollo 3"x 5m: traumas
Mantas térmicas: regular temperatura
Gota oftálmica: alergia e hidratación ocular
Gotas óticas: analgésico (oídos)
Omeprazol: protector gástrico
Antiácido jarabe (aluminio magnesio y simeticona): protector gástrico / antiespasmódico
Nitrato de plata (tópico): para quemaduras, cicatrizante
Guantes estériles: protección
Mascarillas: protección
Gel antibacterial: desinfección
Cloruro de sodio al 9%: lavar heridas
Gasa estéril Cajas 40´S 17x10: protección de heridas
Jabón clorhexina 4%: limpiar heridas
Es recomendable revisar su contenido cada tres o cuatro meses, verificando fechas de caducidad y reponiendo lo necesario según las necesidades.