×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Señales neurológicas que la sociedad suele malinterpretar como "malas conductas"

La doctora Sorivel Álvarez, especialista en Neurología, explica que hay áreas del cerebro involucradas en el juicio, la memoria, la atención, la concentración, la empatía y el control de los impulsos

Expandir imagen
Señales neurológicas que la sociedad suele malinterpretar como malas conductas
La violencia puede tener vínculos con enfermedades neurológicas y trastornos mentales, manifestándose en comportamientos agresivos y otros problemas de salud mental. (FREEPIK)

El contemplar el panorama general del comportamiento social surgen preguntas como: ¿la sociedad está enferma?, ¿qué nos está alterando tanto?, ¿por qué tantas violaciones a las normas sociales?

Los motivos son amplios y tan diversos como las respuestas. No hay un único motivo y entre las tantas, hoy queremos resaltar las que son a causa de alguna enfermedad neurológica, que muchas veces ni siquiera el transgresor sabe que se debe a una patología.

Para tales fines entrevistamos a la doctora Sorivel Álvarez, especialista en Neurología, quien en sus palabras arrojó la luz del conocimiento.

P:¿Puede una "mala conducta" social evidenciar una problemática neurológica?

R: Sí, en algunos casos una "mala conducta" social puede ser manifestación de una condición neurológica subyacente. Áreas del cerebro como la corteza prefrontal están involucradas en el juicio, la memoria, la atención, la concentración, la empatía y el control de los impulsos.

Enfermedades neurodegenerativas, trastornos del neurodesarrollo o incluso lesiones cerebrales pueden alterar el comportamiento social de una persona. Por eso, es importante no juzgar sin antes evaluar si existe una causa médica detrás.


P: ¿Es cierto que algunos tumores pueden alterar la moral de una persona que antes presentaba otro tipo de comportamiento?

R: Sí, es cierto. Algunos tumores cerebrales, especialmente aquellos ubicados en el lóbulo frontal, pueden provocar cambios drásticos en la personalidad, el juicio y la conducta moral.

Estas formaciones afectan áreas del cerebro que regulan la empatía, el autocontrol y el respeto por las normas sociales. En ocasiones, estos cambios son incluso la primera señal de alerta antes de que se presenten síntomas físicos.

Expandir imagen
Infografía
La doctora Sorivel Álvarez, especialista en Neurología (FUENTE EXTERNA)

P: La biblioteca de Netflix cuenta con la miniserie "El Jardinero", en la que se expone una problemática moral vinculada a una condición cerebral. ¿Puede esto ocurrir en la vida real?

R: Sí. Existen casos documentados. Uno de ellos es el de un hombre con un tumor en el lóbulo frontal que desarrolló conductas sexuales inapropiadas. Tras la extirpación del tumor, su comportamiento volvió a la normalidad.

Otro ejemplo es la demencia frontotemporal, cuyos pacientes pueden mentir o robar sin comprender la gravedad de sus actos. Estos casos demuestran cómo una enfermedad cerebral puede alterar profundamente la moral y el comportamiento.


P: ¿Cómo saber si la conducta antisocial de una persona se debe a una patología neurológica?

R: Algunas señales de alerta incluyen cambios repentinos en la personalidad, pérdida del juicio social, olvidos frecuentes o comportamientos inadecuados que antes no existían.

Si estos síntomas se presentan, especialmente en adultos mayores o personas con antecedentes médicos relevantes, se debe considerar una evaluación neurológica. Las pruebas de imagen y los estudios neuropsicológicos son herramientas clave para detectar posibles causas cerebrales.

Expandir imagen
Infografía
Quienes rodean a una persona que ha cambiado su comportamiento tienen el deber de alzar la voz de alerta para tomar medidas al respecto. (FREEPIK)

P: ¿Cuáles son los ejemplos más frecuentes que están a la vista de la sociedad, sin que se perciba que pueden deberse a una condición neurológica?

R: Conductas como agresividad repentina, aislamiento, impulsividad, olvidos constantes, comentarios inapropiados, cambios en los patrones de comportamiento o del sueño, y dificultad para seguir instrucciones, pueden ser señales de enfermedades como el Alzheimer, la demencia frontotemporal, el TDAH no diagnosticado o lesiones cerebrales.

A menudo, estos signos se confunden con mal carácter o falta de educación, pero pueden tener una raíz neurológica que requiere atención.


P:¿En qué se diferencian las consecuencias de condiciones neurológicas con las de origen psicológico o psiquiátrico?

R: Las condiciones neurológicas tienen causas físicas visibles en el cerebro, como lesiones, tumores, enfermedades degenerativas, enfermedades cerebrovasculares o desmielinizantes, y se diagnostican mediante estudios clínicos e imágenes.

Las psicológicas o psiquiátricas se relacionan más con procesos emocionales y conductuales, y se identifican a través de entrevistas clínicas. No obstante, pueden coexistir y superponerse, lo que exige un enfoque integral e interdisciplinario.


P:¿Existen estudios que vinculen el comportamiento agresivo, la mala resolución de problemas y la desorientación con enfermedades neurológicas?

R: Sí. Diversos estudios asocian estos síntomas con afecciones neurológicas como la demencia frontotemporal, los traumatismos craneoencefálicos y el deterioro cognitivo leve.

Además, se ha demostrado que el estrés crónico y el estilo de vida actual pueden favorecer procesos de neuroinflamación que desencadenan alteraciones conductuales. Muchas veces la sociedad no identifica estos cambios como señales de alerta del cerebro.

TEMAS -

Periodista dominicana con una maestría en Comunicación Corporativa. Titulada en estilismo y asesoría de imagen. Es una apasionada del contenido sobre la salud, la belleza, el buen vivir y la cultura.