Las mudanzas en la política de RD: los brincos con premio o derrota
Los casos de Zorrilla Ozuna y Julio César Valentín son ejemplos recientes, como también los de Guillermo Moreno y Rafael Paz

Las alianzas estratégicas con el Gobierno abren puertas a nombramientos, pero no siempre. Dirigentes como Zorrilla Ozuna, Julio César Valentín y Ángel Lockward son casos recientes de "éxito", pero otros, como Guillermo Moreno y Rafael Paz, no lograron las metas.
La designación de Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna frente a la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) marcó el capítulo más reciente de la cosecha que da un cambio de partido en la política dominicana. El presidente del Partido Cívico Renovador (PCR) vio cumplida la promesa que el mandatario Luis Abinader le hizo en público en 2023, cuando le aseguró que lo integraría al tren gubernamental. "El presidente, a su debido tiempo, tomará la decisión... Nosotros tenemos paciencia y estamos esperando la disposición del señor presidente", había dicho Zorrilla Ozuna entonces. Esa paciencia se tradujo ahora en un decreto que refuerza la alianza del PCR con el oficialismo.
- Zorrilla Ozuna fue titular del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre), designado en 2012 por el entonces presidente Danilo Medina, tras apoyar al PLD con su plataforma política. Ocupó el puesto hasta 2020. Luego daría el salto para apoyar al PRM.
Otro caso de "cambio de organización" con premio fue el de Julio César Valentín, quien tras tres décadas en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fundó en 2022 el partido Justicia Social. Su acercamiento al PRM no solo le permitió apoyar la reelección de Abinader, sino que le abrió las puertas del gobierno: en 2024 fue designado superintendente de Seguros. Valentín explicó su salida del PLD como un paso necesario: "Renuncio al PLD tras 30 años de militancia para abrir un nuevo espacio político que represente la justicia social y la esperanza de un país distinto", afirmó.
En el terreno opositor, "el viraje" de Rafael Paz también le dio resultados, aunque no en cargos públicos. El exaspirante a senador del PLD renunció en 2022 para unirse a la Fuerza del Pueblo (FP), donde hoy es presidente en el Distrito Nacional. "He asumido este reto convencido de que la Fuerza del Pueblo es el espacio donde podemos construir un futuro mejor", justificó su salida. Su liderazgo territorial lo ha convertido en pieza clave de la estrategia opositora de Leonel Fernández.
El salto de Guillermo Moreno tuvo un desenlace distinto. El presidente de Alianza País firmó un acuerdo electoral con el PRM en 2024 y fue postulado a la senaduría del Distrito Nacional, pero perdió frente a Omar Fernández, de la FP. Tras la derrota, se desligó del partido oficial: "Hicimos un acuerdo de carácter electoral y a partir de ahí no tenemos acuerdo político, ni táctico, ni estratégico con el partido oficialista", dijo. Su salida generó críticas en distintos frentes.
¿El récord es de Lockward?
Ángel Lockward, quien ha militado en el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y apoyado al PLD, ha logrado cosechas y controversias. En los últimos años del gobierno del extinto Joaquín Balaguer (1986-1996), el abogado nativo de Puerto Plata ocupó varios cargos públicos, entre ellos, el de Ordenador Nacional de los Fondos Europeos o Lomé IV. Ahí su gestión fue cuestionada, recordó Diario Libre en una reseña sobre sus conflictos judiciales.
Fue director de Industria y Comercio en el gobierno de Hipólito Mejía y ostentaba el cargo de secretario de Estado sin Cartera en el gobierno de Leonel Fernández (2004-2008), cuando logró el nombramiento de embajador en Colombia, en 2008.
Podría tener el récord de más cambio de bando político con más designaciones en gobiernos de diferentes partidos, pero también tiene otro perfil desarrollado. De sus menciones en casos judiciales, el más reciente es en el que el Ministerio Público acusó a varios exministros peledeístas de estafar al Estado con 19,000 millones de pesos. Lockward fue imputado por este caso y por financiar la campaña del PLD del 2019 y 2020 . Su nombre salió a relucir el 26 de agosto de 2024 cuando se conocieron los "nueve acuerdos de oportunidad" que el Cuarto Juzgado de la Instrucción dio a conocer para su aprobación, con igual número de personas físicas imputadas. Como parte del acuerdo, el abogado devolvió RD$220 millones a la Procuraduría.
"La única forma en el sistema de justicia actual en que puede descongelar sus activos es devolviendo esos recursos", argumentó su abogado, Ángel Gilberto Lockward Mella.
El pasado 20 de agosto Lockward se integró a la FP. Lo hizo en el encuentro "Compatriotas con Leonel", que el mismo abogado puertoplateño coordinó en la sede del partido verde. Antes, también el exdirigente del PLD Carlos Amarante Baret, llegó a la FP con su movimiento "Avancemos".
Un joven PRM tiene dos triunfos presidenciales
En el inventario de mudanzas políticas de la democracia reciente de la República Dominicana, las que prohijaron divisiones de otrora partidos mayoritarios forman parte de la historia.
El PRM celebró sus primeros 10 años en agosto pasado con dos triunfos presidenciales. Surgió tras una división dentro del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y fue reconocido el 9 de septiembre de 2014. Con el presidente Luis Abinader a la cabeza, obtuvo su primer triunfo en las elecciones de 2020 y logró la reelección en 2024.
Tras la disputa con su compañero de décadas en el PLD y en ese momento presidente de la República, Danilo Medina, Leonel Fernández decidió dejar la organización de la que ambos eran miembros desde que la fundara Juan Bosch, a su salida del PRD, en 1973.
El 17 de diciembre de 2019, el Pleno de la JCE, encabezado por su presidente, Julio César Castaños Guzmán, aprobó la solicitud de cambio de nombre de Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) a La Fuerza del Pueblo, del que Fernández es el líder y, según dijo el pasado domingo, puntero actual entre las organizaciones políticas del país, desplazando incluso al oficialismo de la primera posición.
Presidida por Leonel, la FP logró en las más recientes elecciones nacionales y congresuales, en 2024, convertirse en el segundo partido político más votado (2,692,413). El triunfador Partido Revolucionario Moderno logró la reelección con 6,054,562 votos, y el Partido de la Liberación Dominicana pasó a un tercer lugar, con 1,821,886 de sufragios.