Presidente Abinader inaugura moderna emergencia del hospital de Villa Riva; comunidad exige más médicos
Remozamiento incluye quirófano, rayos X, área de trauma y climatización completa; munícipes destacan avances, pero reclaman atención a problemas como falta de especialistas

El presidente Luis Abinader encabezó este domingo la inauguración de la remodelación y ampliación del área de emergencia del hospital municipal Alicia de Legendre, en Villa Riva, un acto que generó júbilo en la comunidad pero también sirvió de escenario para plantear demandas pendientes en salud, infraestructura vial, energía y cultura.
La ceremonia inició con la bendición del párroco Hanley Sosa, de la iglesia San Antonio de Padua. La gobernadora provincial Xiomara Cortés dio la bienvenida al mandatario, destacando que por años Villa Riva había exigido atención médica digna:
"Este clamor fue escuchado por un gobierno que no vino a prometer, sino a cumplir. Un gobierno que no mira desde lejos, sino que se acerca, escucha y trabaja con el pueblo y para el pueblo", expresó.
La remodelación incluyó la creación de un área de trauma, sala de resucitación cardiopulmonar, quirófano equipado, nuevos espacios de triaje, área de cura, laboratorio, rayos X, sonografía, esterilización, internamiento climatizado y consultorios médicos. También cuenta con una nueva ambulancia donada.
Varios comunitarios y personal médico expresaron su satisfacción: "Aquí todo es nuevo. Nunca se había visto esto. Ahora vamos a tener que decirles a los pacientes que vengan con abrigo, porque el calor se acabó", comentó una enfermera entre risas.
Otra munícipe declaró: "Villa Riva está de fiesta. Esto era un sueño que luchamos por años, y hoy es realidad".
El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, detalló que la inversión total fue de 67 millones de pesos, incluyendo 23 millones en la nueva emergencia, 18 millones en el remozamiento general y 25 millones en equipos médicos completamente nuevos.
Lama resaltó que en la región Nordeste, 17 de los 22 hospitales existentes están siendo intervenidos, con 15 ya entregados, y adelantó que los centros de Cenoví y Pimentel también serán inaugurados en breve.
El presidente Abinader visitará hoy la provincia Duarte para encabezar varias obras
"Nunca se había construido tanto con tan poco dinero. En este gobierno los chelitos rinden", afirmó Lama, quien también reconoció que el centro de Villa Riva necesita más especialistas para operar a plena capacidad.
Según explicó, hacen falta anestesiólogos, ginecólogos, pediatras, internistas, emergenciólogos, ortopedas y cirujanos, pese a que las plazas están disponibles.
"Los pueblos se alegran con ambulancias, pero nosotros no queremos ambulancias: queremos que los problemas de salud se resuelvan en la comunidad", insistió Lama, destacando que a partir de mañana (lunes) el hospital puede recibir pacientes en emergencia, consulta y laboratorio. El día 21 de julio se habilitará el área de internamiento y quirófano.
Demandas comunitarias: caminos, cultura, cloacas y energía
Además del tema de salud, munícipes plantearon necesidades apremiantes como la reconstrucción de ocho kilómetros de carretera afectados por derrumbes en la zona del matadero y sectores cercanos al río Yuna; mejoras en el sistema cloacal, servicio eléctrico y mayor inversión en arte, cultura y deporte.
Entre las propuestas está la creación de una Casa de la Cultura y la construcción de canchas deportivas.
Críticas por restricciones de acceso
Pese al ambiente general de entusiasmo, la seguridad presidencial impuso medidas de acceso consideradas excesivas por algunos ciudadanos.
Periodistas debieron esperar más de media hora para acceder al acto, y varios comunitarios fueron impedidos de entrar por portar sombrillas, gorras, pantalones cortos o blusas sin mangas.
"Me dijeron que fuera a guardar la sombrilla a mi casa para poder entrar. ¿Y si vivo lejos?", expresó una señora que intentó sin éxito acceder al lugar.
Otro ciudadano fue devuelto por usar gorra, y una mujer fue rechazada por su vestimenta.
Las restricciones fueron catalogadas como "desproporcionadas" e "ilógicas" por los afectados.