Concluyen las primeras entrevistas del CNM para la selección de jueces de las altas cortes
Las vistas públicas de los candidatos preseleccionados por el CNM para la altas cortes también fueron escenario de importantes planteamientos

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) concluyó ayer las primeras entrevistas para seleccionar a cinco jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y a los cinco miembros del Pleno del Tribunal Superior Electoral (TSE).
Durante más de cinco horas, los consejeros escucharon a 21 aspirantes, quienes se pronunciaron sobre diversos aspectos de la jurisprudencia dominicana, las leyes y el sistema electoral.
La diversidad de cuestionamientos realizados por los miembros del CNM a los aspirantes incluyeron el impacto de la Ley 2-23 Sobre Recursos de Casación en el sistema jurídico dominicano, derecho procesal, la composición del sistema electoral dominicano, la jurisdicción inmobiliaria, los derechos de autor, el método D´Hondt, las candidaturas independientes y la cuota de género, entre otros.
Entre los candidatos entrevistados ayer se encontraban el presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, y el miembro titular del Pleno de ese órgano, Fernando Fernández Cruz.
Asimismo, fueron entrevistados los suplentes del TSE, Juan Bautista Cuevas Medrano y Francisco Eugenio Cabrera Mata.
La secretaria del organismo, Nancy Salcedo, destacó que al menos diez de los entrevistados de hoy pertenecen al Poder Judicial.
La próxima reunión del CNM para evaluar a los aspirantes preseleccionados será el viernes 14 de noviembre. Restan 62 participantes en este proceso.
Revisar el método D´Hondt
El actual presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, reiteró que el método D´Hondt debe ser revisado para lograr una distribución de escaños "más equitativa".
Durante su entrevista para ser ratificado en la alta corte, el magistrado citó la sentencia TSE 357/2024, del año pasado, en la cual ese tribunal plantea la necesidad de evaluar este sistema de asignación de cargos.
"Nosotros planteamos ahí (en la sentencia), emulando si se quiere al Tribunal Constitucional, como una sentencia exhortativa, que los partidos políticos, los sectores interesados y la Junta Central Electoral debiesen hacer un proceso para revisar el método D´Hondt", dijo.
Añadió que este análisis debe desarrollarse con el fin de garantizar que la distribución de las candidaturas plurinominales sea más equilibrada en relación con los votos que reciben los partidos y sus condiciones de igualdad.
Abinader evita contestar pregunta del motivo de su voto calificado en CNM para no ratificar jueces
Las dos posturas del CNM en la valoración de la jueza Pilar Jiménez
Reformas al sistema electoral
Las vistas públicas de los candidatos preseleccionados por el CNM para la altas cortes también fueron escenario de importantes planteamientos.
El aspirante a juez del Tribunal Superior Electoral (TSE), Juan Angomás Alcántara, abordó la necesidad de impulsar profundas reformas en las leyes que rigen el sistema electoral y los partidos políticos del país.
El candidato propuso modificar el sistema de financiamiento de los partidos políticos, la regulación de la divulgación de encuestas durante las campañas electorales, los procesos de campaña a destiempo, así como la sustitución de circunscripciones por distritos electorales, entre otros aspectos.
Al referirse a las candidaturas independientes, Angomás aseguró que, a pesar de la interpretación que ha dado el Tribunal Constitucional (TC) al respecto, estas "crean condiciones de desigualdad en términos de competencias".



Jesús Vásquez