×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

La salida de los diputados con el Código Procesal: una ley simple para evitar volver al 2002

Una sentencia del Tribunal Constitucional anuló el Código Procesal Penal vigente

Expandir imagen
La salida de los diputados con el Código Procesal: una ley simple para evitar volver al 2002
La comisión permanente de Justicia de la Cámara de Diputados mientras leía el proyecto del Código Procesal Penal. (FUENTE EXTERNA)

La comisión permanente de Justicia de la Cámara de Diputados estudia la reforma al Código Procesal Penal que ya aprobó el Senado y que debe ser una ley promulgada antes de diciembre por un mandato del Tribunal Constitucional, pero, en medio del análisis, la presidencia del equipo contempla aprobar una ley más simple que no toque tantos artículos, como lo hizo la Cámara Alta, y que resuelva el lío jurídico con la pieza.

El Congreso trabaja en apuros para aprobar un nuevo Código Procesal Penal, porque si no lo hace antes del 11 de diciembre, el país estaría regido por una ley que nació en el año 2002 y que, según los propios legisladores, ya no responde a las demandas jurídicas actuales.

El presidente de la Comisión de Justicia, el diputado Wandy Batista, explicó que los legisladores tienen en sus manos dos rutas para enfrentar el problema: la reforma integral que aprobó el Senado, que modifica el Código Procesal Penal completo, y la iniciativa sometida por el diputado Rafael Castillo, concebida como una vía rápida para garantizar que no se produzca un vacío jurídico.

En ese sentido, detalló que la propuesta del Senado es "una reforma ingente" que requiere más estudio, mientras que el proyecto de Castillo plantea restablecer el Código Procesal Penal, pero con las correcciones del Tribunal Constitucional.

El legislador recordó que aquella ley no fue invalidada por su contenido, sino porque en su momento se violentó un procedimiento parlamentario durante su aprobación, por lo que su texto sigue siendo válido "salvo por algunos artículos que los tribunales han declarado inconstitucionales mediante el control difuso".

Por esa razón, sostuvo que la reposición de la ley podría resolver el impasse sin necesidad de regresar al texto original del 2002.

La estrategia de los diputados

Aseguró que la comisión de Justicia ya leyó por completo la iniciativa de Castillo y que, probablemente, esa será la estrategia que el órgano asumirá para evitar que, a partir del 11 de diciembre, los procesos que cursan en los tribunales se queden sin un marco normativo actualizado.

En ese orden, señaló que, una vez superado ese plazo y garantizada la continuidad del sistema procesal, la Cámara de Diputados podrá concentrarse "tranquila y sin sobresaltos" en estudiar a fondo la reforma integral enviada por el Senado, incluso durante un tiempo más extenso si fuera necesario.

El dictamen del TC

Cuando en diciembre del 2024 el Tribunal Constitucional anuló la ley del 2015 que establecía el Código Procesal Penal, dio un plazo de un año a los legisladores para que aprueben una nueva normativa.

Tras la decisión, el Senado no solo decidió corregir los aspectos atacados por la alta corte, sino que aprovechó los cambios para ejecutar una reforma más profunda al Código Procesal Penal que incluye cambios en los plazos de la prisión preventiva, los alcances de la Suprema Corte de Justicia o la protección a las víctimas y los imputados.

Con esa larga reforma, los diputados solo cuentan con menos de un mes, hasta el 11 de diciembre, para aprobar el nuevo Código Procesal Penal ya que, de no hacerlo, el sistema de justicia quedaría regido por la vieja norma del año 2002.

TEMAS -

Periodista dominicano. Escribe sobre temas legislativos y políticos.