Del decomiso a la liberación: el largo proceso de rehabilitación de cotorras y pericos incautados
El Ministerio de Medio Ambiente lanzó la campaña “Alas Verdes”, colocando vallas en las vías para prevenir y frenar el comercio ilegal de aves nativas

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó sobre el incremento en el decomiso de ejemplares de cotorra y perico, así como del largo proceso al que son sometidos para su rehabilitación y liberación, una señal preocupante del persistente comercio ilegal de estas especies nativas, ambas protegidas por la Ley Sectorial de Biodiversidad 333-15.
Según los datos ofrecidos por la Dirección de Biodiversidad del ministerio, en 2024 fueron decomisados 15 ejemplares, 1 perico (Psittacara chloropterus) y 14 cotorras (Amazona ventralis), mientras que de enero a octubre de 2025 esa cifra casi se triplicó, alcanzando 42 aves (24 pericos y 19 cotorras).
La directora de Biodiversidad, Marina Hernández, explicó a Diario Libre que “por ley no se pueden adquirir especies que estén amenazadas, y esto da pie a que exista la ilegalidad”, advirtió.
Aves recibidas por el Zoológico
De acuerdo con el Parque Zoológico Nacional, de enero al 31 de octubre de 2025 recibieron 22 cotorras y 21 pericos, todos incautados por la Dirección de Biodiversidad.
Como parte del Programa de Rehabilitación de Psitácidas de La Hispaniola, 11 pericos y 3 cotorras ya fueron liberados este año luego de cumplir con los protocolos veterinarios.
El Zoológico estima que muchas de las aves recibidas en 2025 estarán aptas para su liberación a partir del próximo año.
“Alas Verdes”
Para enfrentar esta problemática, el Ministerio de Medio Ambiente ha desplegado en las principales vías del país la campaña “Alas Verdes”, una estrategia de prevención y control que utiliza vallas como “primera línea de defensa” para la fauna dominicana.
La campaña tiene dos objetivos centrales:
- Crear Conciencia en la Conservación de las especies de cotorras y pericos de la República Dominicana, resaltando su valor ecológico y su rol en la biodiversidad.
- Controlar y Desincentivar el Comercio Ilícito de estas especies, una actividad lucrativa pero devastadora.
Hernández explicó que las vallas, estratégicamente colocadas en las principales carreteras del país donde suelen venderse aves capturadas ilegalmente, buscan advertir a los ciudadanos sobre el crimen en el que incurren al adquirirlas.
La entidad señala que "el problema que busca detener la campaña es un ciclo de ilegalidad bien conocido: las cotorras y los pericos son cruelmente extraídos de sus nidos siendo aún pichones para ser comercializados ilegalmente en las carreteras del país".
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/17/whatsapp-image-2025-11-14-at-115447-am-1-ee702288.jpeg)
“Si no hay demanda, no hay razón para saquear los nidos. Al comprar una de estas aves, no solo se financia una red criminal, sino que se condena a una especie nativa al declive”, sostiene la Dirección.
Medio Ambiente recuerda que la protección de estas especies no recae únicamente en las autoridades, sino en la ciudadanía.
El comercio de fauna silvestre, además de ilegal, implica un grave maltrato: los pichones son arrancados de los nidos y muchos mueren antes de llegar a los puntos de venta.
“Alas Verdes” enfatiza que la conservación comienza con decisiones individuales responsables, incluso, “en la carretera”.
Para reportar el comercio ilícito de fauna silvestre, el Ministerio exhorta a los ciudadanos a comunicarse directamente con la institución.



Mariela Lorenzo