Banco de Semillas de Medio Ambiente: ¿Cuál es su rol en la reforestación?
El personal de la entidad maneja unas 50 especies nativas y endémicas que son empleadas en diversos proyectos

En la localidad de Nigua, San Cristóbal, en una edificación que se remonta a la época de la dictadura de Leónidas Trujillo, funciona hoy el Banco de Semillas del Ministerio de Medio Ambiente, una instalación que produce y conserva plantas nativas y endémicas que suplen a proyectos de reforestación a nivel nacional.
"Vale la pena que se conozca que el país cuenta con más de 50 viveros distribuidos a nivel nacional y que tenemos una capacidad de producción que puede llegar a los 20 millones de plantas al año", indicó Francisca Rosario, encargada del banco.
Parte del personal del banco, inaugurado en 2011, informó que hasta octubre de este año se han procesado más de 27,000 kilos de frutos, de ls cuales se han extraído para su despacho más de 4,000 kilos de semillas.
Durante un recorrido por sus instalaciones, se observaron las labores que realiza el personal de recolección, laboratorio —área en la que se registra y se determina la calidad de las semillas colectadas—, y un vivero que alberga las plantas que serán utilizadas.
La recolección constituye "la parte más crítica, porque si no hay frutos, entonces no habrá semillas para el banco", a juicio de Porfirio Peralta, encargado de la División de Recolección de la entidad, quien explicó que su labor comienza con la identificación de árboles ideales para recolectar semillas de calidad.
"Hay un personal especializado, porque el equipo tiene que trabajar desde la floración, la madurez, la época del fruto y con una planificación", indicó. Agregó que la cantidad de frutos o semillas que se llevan al banco dependerá de la demanda existente.
Con el personal de recolectores se han reconocido desafíos, ya que algunos han emigrado por los bajos salarios y el trabajo riesgoso. Además, aún hay retrasos en los pagos de brigadistas, aunque el Ministerio ha prometido regularizar la situación.
Especies en el banco
Porfirio Peralta detalló que más del 90 % de las especies colectadas son nativas y endémicas. "En el banco hemos llegado a manejar hasta 100 especies. Ahora mismo estamos manejando más o menos unas 50", sostuvo.
Durante el recorrido se observó una gran cantidad de pino criollo (Pinus occidentalis), una de las plantas más frecuentes en esta época; sin embargo, el banco de semillas también produce especies que han sufrido una gran presión por la tala indiscriminada, de acuerdo con lo informado por el director nacional de Reforestación, Elías Figuereo.
En ese sentido, señaló que actualmente se desarrolla la producción de guaconejo (Amyris balsamifera), una especie forestal presionada por su aceite, utilizado para la elaboración de perfumes.
Laboratorio
Previo al almacenamiento de las semillas, el personal del área de laboratorio se encarga de determinar la calidad física del material recolectado. Ruth Báez, encargada del laboratorio, señala que este paso es importante para establecer si estas semillas germinarán.
"En el laboratorio se determina la eficiencia del trabajo de recolección y procesamiento. Todo mal manejo en una de esas áreas se refleja, porque tal vez se recolectó una especie en buenas condiciones, pero si hubo mal manejo en el procesamiento, la vamos a perder", indicó.
Acuerdos para arbolado urbano
Uno de los espacios del vivero del banco de semillas de Nigua sirve de albergue a plantas empleadas para el arbolado urbano, tema central de uno de los proyectos que desarrolla el Viceministerio de Recursos Forestales.
El director nacional de Reforestación, Elías Figuereo, informó que el Ministerio de Medio Ambiente está contactando a las autoridades municipales, a través de la Liga Municipal Dominicana, para brindar asesoría técnica a las alcaldías en la arborización de las vías y espacios públicos.
"Nos hemos dado cuenta de que se han plantado árboles en las ciudades sin criterios técnicos y hoy vemos, como resultado, que esos árboles están llegando al tendido eléctrico y las EDE tienen un problema. También se pueden ver a nivel nacional muchas infraestructuras, como aceras rotas", sostuvo.
¿Qué sigue con el Plan Nacional de Reforestación?
El director nacional de Reforestación informó que una eventual segunda etapa del Plan Nacional de Reforestación (2025-2028) prevé aumentar en un 30 % la meta inicial de 320,000 tareas y 20 millones de plántulas. Recordó que la primera etapa se superó con 355,000 tareas.
El funcionario destacó el uso de tecnología para los trabajos de reforestación, sobre todo tras registrarse un incendio forestal. Figuereo explicó que desde abril de este año se ha desarrollado un plan piloto en la Sierra de Bahoruco con la Fundación CIDEAL para el uso de drones en la reforestación.
"Tiene ventajas y desventajas; no estamos opuestos a que se haga con drones. Queremos que sea con drones en lugares donde la mano humana tenga poco acceso para llegar. ¿Por qué? Con los drones hay que replantar, porque el dron tira, pero no lo hace a cierta distancia", sostuvo.Agregó que en el parque nacional se ha utilizado cedro y que se prevé que en los próximos meses el Ministerio realice un levantamiento para determinar los resultados del piloto.















Paola Wisky