VIDEO | Presentan hoja de ruta hacia la circularidad del plástico en República Dominicana
La iniciativa NPAP-RD, respaldada por el Foro Económico Mundial, plantea metas de reducción y reciclaje
La Plataforma de Acción por los Plásticos de la República Dominicana (NPAP-RD) presentó este miércoles su hoja de ruta, una estrategia que busca, entre otras cosas, reducir los plásticos desechados en ríos y lagos del país y aumentar la circularidad de estos materiales en más de un 50 % para el año 2040.
La estrategia fue presentada durante el Tercer Foro Internacional de Economía Circular en la República Dominicana, organizado por la consultora Deuman, y tuvo como coanfitriones al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a las embajadas de Noruega, Suecia y Finlandia.
Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), recordó que la hoja de ruta es resultado de un acuerdo suscrito entre el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes y el Foro Económico Mundial, a través de la Alianza Global de Acción por los Plásticos, y que la AIRD funge como secretaria del proyecto.
Las principales metas del plan abarcan reducir de 244,000 toneladas de residuos plásticos desechados en cuerpos de agua del país en el año 2022 a 18,000 toneladas en 2040, además de aumentar la cantidad de plásticos reciclados a 136,000 toneladas.
¿Cómo lograr estas metas?
Durante la presentación, Cristian Espinal, gerente de la plataforma NPAP-RD, informó que el plan estratégico se enfoca en dos tipos de intervenciones. El primero corresponde al preconsumo, que tiene el potencial de disminuir los residuos plásticos en un 29 %, equivalente a 168 kilotoneladas.
El ejecutivo sostuvo que estas intervenciones incluyen promover la reducción de artículos plásticos de un solo uso o redundantes, además de optimizar los diseños de los envases mediante normas claras.
Citó, además, el uso de productos reutilizables y duraderos por parte del consumidor, promoviendo al mismo tiempo la educación y sensibilización.
Las intervenciones de preconsumo abarcan también el fomento del rediseño de empaques y productos hacia materiales circulares mediante la investigación y el desarrollo, el análisis del ciclo de vida y la evaluación de las nuevas alternativas.
El segundo tipo de intervención corresponde al postconsumo, que podría evitar una mala gestión de 465 kilotoneladas hacia 2040.
Espinal explicó que las intervenciones de postconsumo parten del aumento de la recolección de residuos, mejorando la gestión de los residuos sólidos urbanos mediante sistemas más eficientes de implementación y monitoreo.
También incluyen el impulso a la clasificación en origen con políticas y campañas de educación, mejorar la recolección para que los residuos clasificados se recojan de manera separada en lugar de mezclarse, así como fomentar instalaciones de recuperación de materiales para aumentar el reciclaje de circuito abierto y actualizar las tecnologías de reciclaje según los estándares internacionales.
El expositor señaló que, para que la estrategia sea efectiva, se requieren catalizadores que aceleren su implementación, los cuales abarcan marcos normativos más sólidos, mecanismos de financiamiento sostenible que permitan invertir en infraestructura y la colaboración entre múltiples sectores.
Acciones previas
Cristian Espinal resaltó que la República Dominicana no está comenzando desde cero en la implementación de proyectos basados en modelos circulares para los plásticos.
En ese sentido, citó esfuerzos privados como el proyecto Nueva Vida para los Residuos (NUVI), que ha recolectado hasta la fecha 132 millones de botellas plásticas PET con fines de reciclaje, así como iniciativas públicas desarrolladas por el Fideicomiso DO Sostenible y la transformación de vertederos a cielo abierto en rellenos sanitarios.
Foro de Economía Circular
De acuerdo con los organizadores, el Tercer Foro Internacional de Economía Circular tiene como propósito reunir a los principales actores del ecosistema empresarial, tanto nacionales como internacionales, para explorar y debatir las últimas tendencias emergentes en economía circular.
Agregaron que el evento, que concluirá este jueves 30 de octubre, se centrará en los desafíos y oportunidades en economía circular para el sector privado.
La economía circular propone un sistema de producción y consumo basado en aprovechar al máximo los recursos mediante acciones como compartir, reparar, reciclar o reutilizar. Su objetivo es prolongar la vida útil de los productos y generar un mayor valor con un menor impacto ambiental.

 Paola Wisky
Paola Wisky



 Paola Wisky
Paola Wisky