República Dominicana traza una hoja de ruta para la seguridad hídrica
El Indrhi presentó una estrategia a 20 años que busca desarrollar una gestión sostenible del agua en el país

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) presentó ayer, miércoles, una nueva edición del Plan Hidrológico Nacional para el período 2025-2045, concebido para trazar las medidas a implementar en el sector hídrico que permitan una gestión sostenible del agua durante los próximos 20 años.
Durante el acto de presentación, el titular del Indrhi, Olmedo Caba, sostuvo que la formulación de este plan fue motivada por diversos retos que enfrentan los recursos hídricos, como el incremento sostenido de la población, la contaminación de las fuentes de agua por desechos agrícolas, industriales y urbanos, la falta de cultura de conservación, los vertederos que drenan a los acuíferos y las deficiencias en educación ambiental.
Caba expresó que el Plan Hidrológico Nacional constituye una hoja de ruta para garantizar la seguridad hídrica, promover el uso racional del agua y proteger los ecosistemas fluviales, impactando a más de 10 millones de habitantes en todo el territorio nacional.
Durante su intervención, la embajadora de España en República Dominicana, Lorea Arribalzaga Ceballos, resaltó que el plan se organizó en torno a cuatro ejes fundamentales: la política hídrica, el acceso universal al agua, la adaptación al cambio climático y la gestión integral y transparente de los recursos
Juan Saldaña, director de Planificación para el Desarrollo Institucional del Indrhi, señaló que la República Dominicana enfrenta una elevada presión sobre el agua: "De cada 100 galones de agua que tenemos, 42 se están utilizando", dijo.
Esta nueva estrategia identificó varias dificultades y deficiencias para la gestión del recurso, relacionadas con la falta de información hidrológica en el país. En ese sentido, Saldaña citó el caso de la calidad del agua: "No hay una visión tipo país de qué queremos hacer con nuestros ríos en términos de calidad de agua", sostuvo, al explicar que la falta de datos impulsó la realización de monitoreos en las principales cuencas para lograr una base sobre la calidad de los cauces.
Programa de medidas
El director de Planificación para el Desarrollo Institucional del Indrhi explicó que la iniciativa está alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y con el Pacto por el Agua firmado en 2021, y que contempla 28 programas estratégicos y una inversión estimada de más de 8,000 millones de dólares hasta 2045.
Entre los programas contemplados se encuentran:
- El fortalecimiento institucional de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)
- La implantación de una red hidrometeorológica nacional
- La reforestación de las cabeceras de cuencas
- El mejoramiento de los sistemas de conducción y distribución del agua y la innovación de los sistemas de riego.
- Aumento de la cobertura de agua potable
- El aumento de la cobertura de alcantarillado
- Las medidas de adaptación al cambio climático y la gestión de los riesgos de inundación
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/09/18/17092025--plan-hidrologico---dare-collado12-7e83dcb1.jpg)
Cooperación española
Las autoridades informaron que la realización del Plan Hidrológico Nacional contó con el respaldo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).
Al referirse a la cooperación española en República Dominicana, la embajadora Lorea Arribalzaga destacó que durante 20 años el país europeo ha acompañado a las autoridades locales en el fortalecimiento de las políticas de agua y saneamiento.
La diplomática también resaltó nuevos proyectos que impulsarán junto al Indrhi en materia de calidad del agua, que contarán con una financiación de dos millones de euros en calidad de donación para apoyar parte de las medidas contenidas en el Plan Hidrológico.
Recordó, además, que "en los próximos años estaremos impulsando la cooperación reembolsable a través del Fondo Español para el Desarrollo Sostenible en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, que contempla dos grandes inversiones: una primera de 50 millones de dólares para el saneamiento integral de Boca Chica".
"La segunda inversión es de 20 millones de dólares para la gestión de residuos sólidos en el vertedero de Duquesa, donde contaremos también con la participación de otros socios cofinanciadores, como las agencias financieras de los gobiernos de Corea y Japón", sostuvo Arribalzaga.
Juan Saldaña explicó que, para complementar el Plan Hidrológico Nacional, el Indrhi prevé realizar 10 publicaciones derivadas de esta estrategia, iniciando el próximo 23 de septiembre con la divulgación de un Atlas de Recursos Hídricos de la República Dominicana.Este documento "permitirá de forma gráfica visualizar cuál es la situación del agua en la República Dominicana", explicó el funcionario, quien agregó que otras publicaciones incluirán un inventario de recursos naturales para determinar cuánta agua hay en cada cuenca hidrográfica, otra relacionada con el cálculo de la demanda de agua para establecer cuánto líquido se requiere en diferentes períodos y para qué usos, un registro sobre derechos de agua, entre otros.