×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Áreas protegidas
Áreas protegidas

Áreas protegidas presentan "bajo grado" de presión humana, según informe de la ONE

Según el organismo, solo el 4.21 % de su superficie está ocupada por agricultura, asentamientos y canteras

Expandir imagen
Áreas protegidas presentan "bajo grado" de  presión humana, según informe de la ONE
Actividad agrícola en el Parque Nacional Cabo Cabrón. (MARVIN DEL CID/ARCHIVO)

Un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) cita los cultivos agrícolas, los asentamientos humanos y las canteras como las actividades humanas que más predominan en la ocupación del suelo de las áreas protegidas. Sin embargo, resalta que estas prácticas solo constituyen el 4.21 % de la superficie resguardada, lo que evidencia "un bajo grado" de presión antrópica (causada por el hombre) en estas zonas.

El dato está contenido en el informe Caracterización de Áreas Protegidas Terrestres en la República Dominicana: un análisis georreferenciado 2025, una primera edición definida como "una herramienta clave para describir y comprender el estado físico actual de estas zonas de conservación", elaborada con datos georreferenciados de estos espacios.

El documento señala que, en el caso del uso de suelo con fines agrícolas, este alcanza un porcentaje de 3.8 % (460.30 kilómetros cuadrados), seguido del uso para asentamientos humanos, con 0.42 % (50.79 km²), mientras que las canteras presentan un 0.01 % o una superficie de 1.06 km² dentro de estas áreas.

El informe destaca que esta distribución en el uso del suelo "subraya la importancia de mantener y fortalecer las coberturas naturales dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, promoviendo un equilibrio entre conservación y uso sostenible, en línea con los compromisos nacionales e internacionales en materia ambiental".

En el caso de los asentamientos humanos, señala que dentro de estas áreas "deben cumplir con un régimen normativo riguroso: solo pueden existir si están autorizados mediante planes de manejo, y generalmente están limitados a funciones de apoyo a la conservación (por ejemplo, casas de vigilancia, centros de investigación o áreas de ecoturismo regulado)". 

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Porcentaje del uso y cobertura del suelo en áreas protegidas (2022). (ONE)

Cobertura forestal

El levantamiento de la ONE detalla que en las áreas protegidas terrestres del país "la cobertura forestal representa la categoría predominante, destacando la presencia de bosques secos, bosques latifoliados, manglares y bosques de coníferas".

Agrega que la diversidad forestal contribuye a la regulación climática, la provisión de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad, como la captura de carbono y la protección del suelo.

El informe precisa que la cobertura forestal del país representa el 63.38 % (7,710.86 km²) de la superficie total protegida en 2022, "lo que refleja la relevancia de los bosques como núcleo de la estrategia nacional de conservación y del manejo sostenible de los recursos forestales, en correspondencia con el cuarto eje de la Estrategia Nacional de Desarrollo".

Añade que aproximadamente el 26.27 % del territorio protegido está compuesto por pastizales (1,673.67 km²) y matorrales (1,521.75 km²), los cuales cumplen funciones ecológicas esenciales como corredores biológicos y zonas de amortiguamiento. 

Expandir imagen
Infografía
Uso y cobertura del suelo en áreas protegidas (2022). Algunas de las categorías representadas en la leyenda no se visualizan en el mapa debido a su baja representatividad espacial. (ONE)

Parques Nacionales: El corazón de la conservación

El reporte cita a los parques nacionales como la categoría de área protegida con mayor extensión, ya que tienen una superficie estimada de 8,830.1 kilómetros cuadrados. Señala que estos espacios naturales y seminaturales tienen como objetivo "proteger procesos ecológicos de gran escala, así como ecosistemas representativos y especies emblemáticas para la biodiversidad del país".

En segundo lugar se sitúan las reservas naturales, con una superficie de 1,694.2 kilómetros cuadrados. Este tipo de área protegida se caracteriza por ser un espacio "con mínima o nula alteración humana, que mantiene sus condiciones originales y está protegido para conservar su estado natural, con poca o ninguna presencia humana permanente".

La tercera categoría con mayor superficie corresponde a los monumentos naturales, que ocupan 666 kilómetros cuadrados "y están destinados a la protección de elementos naturales singulares y sobresalientes, tales como formaciones geográficas excepcionales, montes submarinos, cuevas o ecosistemas vivos de gran importancia, incluyendo bosques antiguos y otros hábitats de alto valor científico y ambiental". 

Más sobre el informe

Caracterización de Áreas Protegidas Terrestres en la República Dominicana: un análisis georreferenciado 2025 fue elaborado a partir de la integración de información geoespacial sobre la delimitación oficial de las áreas protegidas terrestres y capas temáticas de uso y cobertura del suelo suministradas por el Ministerio de Medio Ambiente.

El documento resalta que, si bien el país alberga una "diversidad única y amplia variedad de ecosistemas", en las últimas décadas el crecimiento poblacional y el desarrollo económico han intensificado la presión sobre el territorio, transformando gradualmente el uso del suelo y la integridad de los ecosistemas en diversas regiones. Según los resultados del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, la población dominicana asciende a 10,773,983 habitantes, con una tasa de crecimiento media anual de 1.11 % entre 2010 y 2022.

El informe hace énfasis en la necesidad de contar "con herramientas de análisis espacial y planificación territorial que sustenten una gestión eficiente del patrimonio natural, garantizando su sostenibilidad ante las dinámicas territoriales actuales y futuras". 

TEMAS -

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.