Por qué un ciclón más lento puede ser más destructivo
El Indomet mantiene vigilado el desplazamiento de Melissa, que se prevé continuará moviéndose lentamente hacia el noroeste

Aunque la tormenta tropical Melissa mantiene vientos máximos de 85 kilómetros por hora, su desaceleración en el Caribe aumenta el riesgo para la República Dominicana. Cuando un ciclón se mueve más despacio, su capacidad de daño suele multiplicarse, no disminuir.
El meteorólogo Wagner Rivera, del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), explicó que la lentitud del sistema permite que se concentre más humedad sobre una misma zona. "Cuando el movimiento se hace más lento, el ciclón permanece más tiempo descargando lluvias. Eso significa acumulados mayores, suelos saturados y un incremento del peligro de inundaciones y deslizamientos", indicó.
Lluvias persistentes y suelos saturados
Un ciclón que avanza lentamente mantiene por horas, o incluso días, el mismo campo nuboso sobre un punto del territorio. Esa permanencia prolonga las lluvias y eleva los niveles de los ríos y embalses.
De acuerdo con registros del Centro Nacional de Huracanes (NHC) y el Indomet, la velocidad de traslación de Melissa, de 11 kilómetros por hora, implica que un aguacero intenso puede mantenerse durante más de seis horas sobre una provincia antes de desplazarse.
Cuando eso ocurre, las redes pluviales colapsan y el agua busca salida por zonas habitadas.
Los ciclones lentos también aumentan el riesgo de deslizamientos. Los suelos saturados pierden cohesión y ceden con mayor facilidad en las laderas, sobre todo en áreas montañosas como La Vega, Monseñor Nouel, San José de Ocoa y Azua.
Viento sostenido y marejadas prolongadas
Aunque el viento de un ciclón lento no sea más fuerte, sí actúa durante más tiempo. Las ráfagas continuas deterioran techos, postes y tendidos eléctricos. Además, el oleaje en las costas persiste más de lo habitual, lo que genera erosión, daños en los muelles y penetraciones del mar.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), este tipo de tormenta puede descargar en un solo punto la misma cantidad de lluvia que otro sistema más rápido dejaría a su paso por varias regiones.
Ejemplos históricos
Eventos como el huracán Harvey (2017) en Texas, que se movió apenas a 7 kilómetros por hora, y el huracán Dorian (2019) en las Bahamas, prácticamente detenido sobre las islas durante más de 24 horas, muestran cómo la lentitud agrava los daños por agua.
En el Caribe, la tormenta Noel (2007) dejó más de 80 muertos en República Dominicana y Haití pese a no tener vientos extremos, precisamente por su desplazamiento lento.
Qué hacer ante un ciclón que se desacelera
Las autoridades recomiendan no asumir que un sistema más lento es menos peligroso. Por el contrario, se debe reforzar la vigilancia en zonas inundables y revisar los sistemas de drenaje urbano.
- Mantén la atención en los boletines del COE y del Indomet.
- Si vives cerca de ríos o cañadas, prepara una ruta de evacuación.
- No cruces caminos anegados: el agua puede ocultar corrientes o socavones.
- Guarda provisiones y asegúrate de tener acceso a información oficial.
El Indomet mantiene bajo observación el desplazamiento de Melissa, que se prevé continuará moviéndose lentamente hacia el noroeste. Si el sistema mantiene su ritmo actual, el jueves podrían registrarse las lluvias más fuertes de la semana en buena parte del país.



