×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

"Luna negra": el fenómeno que suena misterioso pero que en realidad no podrás ver

El concepto fue popularizado en los medios y en algunos portales

Expandir imagen
"Luna negra": el fenómeno que suena misterioso pero que en realidad no podrás ver
También, en los días posteriores, el 24 y 25 de agosto, se podrá observar una delgada luna creciente en el horizonte occidental poco después del atardecer. (FUENTE EXTERNA)

Este 23 de agosto la atención de muchos se dirige al cielo por un evento bautizado como "luna negra". El nombre, que de entrada suena misterioso y casi esotérico, en realidad no describe un fenómeno nuevo ni espectacular: es, simplemente, una manera coloquial de nombrar un tipo particular de luna nueva.

Lo primero que conviene aclarar es que una luna negra no es un término astronómico oficial. La NASA ni las academias de astronomía lo utilizan en su literatura científica.

El concepto fue popularizado en los medios y en algunos portales de divulgación para dar nombre a una situación que ocurre de vez en cuando: cuando en una misma estación del año se registran cuatro lunas nuevas, en lugar de las tres habituales.

La tercera de esas cuatro recibe, por costumbre reciente, el apelativo de black moon.

La paradoja es que la llamada luna negra es invisible desde la Tierra. Esto se debe a que ocurre durante la fase de luna nueva, cuando el satélite se ubica entre la Tierra y el Sol, presentando su cara iluminada hacia el astro rey y dejando a la vista únicamente su lado oscuro. El resultado: un cielo sin luna.

  • De hecho, la única ocasión en que una luna nueva es visible ocurre durante un eclipse solar, cuando el disco lunar se interpone entre la Tierra y el Sol.

Un término más de marketing que de ciencia

Astrónomos y meteorólogos coinciden en que expresiones como "luna negra" sirven más para captar la atención mediática que para describir un fenómeno distinto o extraordinario.

En la práctica, la luna sigue su ciclo normal de fases —ocho en total— y la "rareza" solo radica en el conteo de lunas nuevas dentro de un mismo periodo estacional.

En promedio, cada estación —primavera, verano, otoño e invierno— tiene tres lunas nuevas. Pero el calendario lunar no siempre encaja con el calendario solar, y cada 32 o 33 meses ocurre que una estación concentra cuatro lunas nuevas. Esa es toda la explicación detrás de la etiqueta de "black moon".

La utilidad de este término está en lo pedagógico: al ponerle un nombre llamativo, facilita que la gente se interese en el ciclo lunar y en cómo se relaciona con el calendario astronómico.

Sin embargo, la confusión surge cuando se transmite la idea de que la luna negra es un evento visible o un espectáculo en el cielo, lo cual no es cierto.

Oportunidad para mirar otra cosa

Aunque la luna negra en sí no puede observarse, su consecuencia práctica es un cielo más oscuro, lo cual favorece la visibilidad de otros fenómenos. Este año, por ejemplo, coincide con las últimas noches de la lluvia de meteoros Perseidas, un espectáculo de estrellas fugaces que sí puede apreciarse a simple vista.

Además, en los días posteriores, el 24 y 25 de agosto, se podrá observar una delgada luna creciente en el horizonte occidental poco después del atardecer.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.