×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Bennett: Balance al Triunvirato

La mirada de EE. UU. sobre Santo Domingo

Expandir imagen
Bennett: Balance al Triunvirato
El embajador Bennett ante el abismo dominicano: vísperas de abril del 65. (FUENTE EXTERNA)

En la parte final del aerograma del 5/10/64 que el embajador ante el Triunvirato, W. Tapley Bennett, dirigía al Depto. de Estado sobre el "Gobierno de Reid, enero-noviembre de 1964", se ponderan sus debilidades y fortalezas, en el preámbulo del volcánico estallido de abril del 65, que nos llevó a una guerra civil, a la 2da intervención militar norteamericana en el siglo XX, al gobierno provisional de García Godoy y al regreso de "los trajes blancos", como designara el poeta Miguel Alfonseca el triunfo de Balaguer en las elecciones del 66.

A su llegada, a finales de marzo del 64, tras seis meses sin embajador, Bennett encontró "el panorama político dominicano desalentador". El régimen surgido del golpe del 25/9/63 "no había producido avances reales e incluso entre quienes habían elogiado efusivamente el golpe, surgían dudas. El propio Triunvirato estaba dividido y era ineficaz. El país parecía políticamente apático, pero la violencia estaba a flor de piel y se observaba una notable polarización política en curso.

El precio mundial del azúcar estaba cayendo, y el despilfarro económico y los errores de las administraciones anteriores pasaban factura. Males endémicos como la falta de propósito nacional y de conciencia cívica, la excesiva dependencia de EE. UU. y la ausencia de instituciones sólidas, contribuían a una situación calamitosa.

Varios grupos políticos desarrollaban iniciativas subversivas y la ola de balaguerismo iba en ascenso. En la cima de esta pirámide de arena se encontraba Donald Reid, un hombre políticamente ambicioso y a veces errático, pero en esencia bienintencionado y decidido. Su gobierno era de facto, carecía de amplio apoyo popular, plagado de corrupción y había recurrido a restricciones a las libertades públicas.

Se requería definir una posición estadounidense que favoreciera la rápida restauración de nuestra presencia en el país, con fuerte énfasis en la asistencia económica que ayudara a superar sus obstáculos a corto plazo impulsando el desarrollo a largo plazo.

Para junio Reid tenía el control con el apoyo militar adecuado y cierta libertad de acción. Mantuvo la calma política -no siempre de forma convincente- y atacó con vigor los problemas económicos y administrativos. Para el otoño, los problemas seguían, pero el régimen daba señales reales de progreso, sin recurrir solo a EE. UU. para solucionarlos.

Para ayudar a este gobierno a poner orden y afrontar la triple amenaza política, económica y militar, enfatizando el importante sector agrícola, se ofrecía un refrescante contraste con el defectuoso liderazgo del anterior. Los problemas militares y políticos, entre los cuales destacaban el Sr. Joaquín Balaguer y en menor medida el Sr. Juan Bosch, traerían nuevas y frecuentes crisis. La caída del azúcar parecía insoluble a corto plazo. Al menos el país volvía a avanzar, y la verdad es que las alternativas a este gobierno no parecían buenas.

Este régimen ha sido objeto de una guerra retórica más intensa que la de sus predecesores recientes. Desde calificaciones de que es una dictadura que recuerda a Trujillo, hasta afirmaciones de su esencia democrática, pero firme, que por primera vez trata de poner al país en pie. Esta notoria disparidad también se refleja en la prensa norteamericana. Un balance de opiniones incluiría las siguientes acusaciones de la oposición.

1.Restricción de Libertades Públicas: a) Las garantías constitucionales sobre arresto y presentación ante una corte siguen suspendidas. b) Prohibición mítines políticos al aire libre. c) Suspensión programas políticos de radio (por fuertes ataques al régimen e incitación a la subversión); denegación difusión discursos de Bosch y Balaguer. d) Brutalidad policial y militar esporádica; asesinatos ocasionales por policías y militares fuera de servicio. e) Negativa a enjuiciar a guerrilleros presos y evidencias de control del poder judicial por el ejecutivo. f) Uso del exilio como arma política contra la extrema izquierda y en ocasiones la oposición no extremista.

2) Corrupción generalizada en todos los niveles por debajo del Triunvirato, que habría aumentado tras el golpe alcanzando su punto máximo. a) Enriquecimiento militar, en especial vía el contrabando, exhibido sin pudor al construirse lujosas casas con mano de obra policial y militar. b) Inflación cuentas de gastos del gobierno, contrabando civil, generalización demandas de sobornos.

3) Abusos burocracia: a) Favores a intereses de poder, aprobados en altas esferas. Contratos sin licitación. b) Aumento aparato diplomático. c) Renuencia demandas reforma social, excepto reforma agraria. Trato indulgente con las masas característico de oligarquía local. d) Plan estabilización económica a favor grandes intereses empresariales en desmedro pequeños. e) País hipotecado por endeudamiento externo excesivo. f) Nepotismo en altos cargos. g) Poca austeridad real, recortes solo en papel en abultado presupuesto del 64.

4) Amiguismo, arbitrariedad por decreto y politiquería. a) Gobierna pequeño círculo incluye extranjero "Pancho" Aguirre, con pago anual $150,000. b) Negativa nombrar tercer Triunviro que compita con Reid, cuya ambición viola objeto régimen interino. Confianza limitada sobre sus intenciones políticas. c) Régimen más interesado en impresionar que en realizar progreso real. Con frecuentes viajes Reid por el país y larga lista de promesas, conferencias internacionales publicitadas y construcción terminal aérea de lujo. d) Ausencia de filosofía política más allá de mantenerse en poder. 5) El régimen es políticamente ilegítimo. Viola confianza depositada ante obligación devolver el país a un gobierno representativo.

Argumentos en defensa. 1) El golpe a Bosch fue necesario para frenar comunistas y cambiar régimen ineficaz y corrupto. 2) El Triunvirato actúa ante adversidades abrumadoras. a) Desplome precios azúcar. b) Subversión política y guerrilla comunista. c) Pecados económicos y políticos de Trujillo y Balaguer pesan con sus amargos frutos. 3) Hay libertad de expresión y de prensa, y la policía se comporta mejor. Se requieren limitaciones temporales a libertad individual para la estabilidad y afrontar problemas apremiantes. El país no está listo para elecciones.

4) Régimen de Bosch hablaba, pero este actúa. a) Se implementa desarrollo comunitario todo el país; b) Más agricultores obtienen tierras de reforma agraria; c) Ejército desarrolla programa de acción cívica; d) Se realizan más y mejores obras, como viviendas para trabajadores; e) Agricultura trabaja para aumentar productividad y conservar bosques; f) Se construyen caminos conectan fincas con mercados; g) Mejora educación con nuevas escuelas, televisión educativa e instituto crédito educativo; h) Con ley incentivo industrial, aumenta inversión privada lentamente; i) Programa estabilización económica se ejecuta con determinación.

5) El top del liderazgo es dedicado y honesto, y demuestra valentía bajo presión. Los esfuerzos por reformar el ejército superan a sus predecesores. 6) Contrariamente a lo previsto, los comunistas no han ganado fuerza y su actividad contra el régimen ha disminuido. Para ello es necesario restringir algunas libertades. El giro a la izquierda, si se produce, no sería alarmante. 7) Este gobierno es quizás el más pro estadounidense y prooccidental visto en mucho tiempo, como se observa al apoyar nuestras posturas en foros internacionales. 8) En palabras del Boletín Informativo del gobierno (agosto-octubre 1964): ´El Triunvirato actúa a favor del pueblo, aunque sea en contra de su voluntad. Ahí radica la diferencia entre el gobierno actual y otros que lo precedieron´.

Ambas listas contienen verdades y autocomplacencias. Muchas situaciones denunciadas son inherentes a la vida dominicana. Otras derivan de 30 años de dura dictadura, corregibles solo con el tiempo. El abanico de opciones para EE. UU. es limitado. Desde septiembre 63 las alternativas a este régimen no han sido atractivas. Apoyamos al régimen conforme su disposición a asumir formidables retos, enfoque que ha producido cierto avance y ofrece mejor esperanza en el futuro inmediato.

Pronóstico. Al momento, graves conflictos laborales, intentos políticos subversivos y rumores de golpe de Estado agitan de nuevo el país, perdiéndose ya la cuenta de tales secuencias. La paz política aquí es muy relativa, viviéndose al día.

El régimen ha progresado en áreas claves, pero adolece de importantes defectos, el fundamental, su ilegitimidad política. Opera con una base de poder muy estrecha y depende en exceso del ejército. Padece de favoritismo. Su curso es problemático, si bien opera con razonable eficacia y luce ahora más fuerte, esto podría cambiar en cuestión de horas con la vacilación de personas clave, en especial del ejército.

No podemos asegurar que, si Reid sobrevive políticamente los próximos meses, conduzca al país a las elecciones programadas para septiembre del 65. Es posible que el propio Reid no esté seguro de lo que planea para ese momento según los estándares políticos dominicanos. Reid es, sin embargo, la realidad con la que debemos trabajar o sacrificarnos a un cambio sobre el cual ciertamente no tendríamos pleno control y que bien podría (por ejemplo, Balaguer) resultar mucho menos beneficioso para los dominicanos y para nosotros mismos.

Esperamos que, al avanzar con cautela con Reid, condicionando nuestras acciones a las constantes muestras de su voluntad de impulsar al país hacia un desarrollo económico sólido y el regreso viable a un gobierno representativo, nuestros esfuerzos rindan frutos. Quizás existan ahora más razones para ser optimistas sobre la situación que en el pasado, ya que los dominicanos finalmente están dando señales de entender que deben prepararse para un largo camino. Tal vez estén comenzando a comprender que los frutos del progreso y la democracia sólo se recogen abonando el árbol de la libertad que durante tantos años fuera regado con su sangre, pero alejado de su alcance."

Este texto revela la plena identificación del embajador Bennett con Reid y su destino, amarrándose a su suerte. Por ello su proverbial torpe reacción en abril 65, cuando, overtaken by events, también se sintió derrocado.


TEMAS -

José del Castillo Pichardo, ensayista e historiador. Escribe sobre historia económica y cultural, elecciones, política y migraciones. Académico y consultor. Un contertulio que conversa con el tiempo.