×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

No fue en Ryswick

Un error histórico que persiste sobre el tratado de Ryswick

Expandir imagen
No fue en Ryswick
El tratado de Ryswick nunca cedió la parte occidental de Santo Domingo a Francia. (FUENTE EXTERNA)

En algunas plataformas digitales leemos que el tratado de Ryswick, firmado en Holanda, el 20 de septiembre de 1697, fue ciertamente un convenio conforme al cual finalizó la guerra de los nueve años, que enfrentó a Francia contra España, Inglaterra, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico. Pero, en las redes sociales también se afirma que, mediante ese instrumento jurídico, España cedió a Francia la parte occidental de la isla de Santo Domingo.

Tal inexactitud histórica es a menudo repetida por diletantes del pasado dominicano, al igual que por algunos historiadores, y el dato pareciera que cada vez más adquiere visos de verdad., Se impone, por tanto, la correspondiente rectificación histórica, toda vez que, a lo largo del texto del referido tratado, no se menciona la región del Caribe ni existe una cláusula en la que se reconozca la ocupación por Francia de la parte occidental de la isla de Santo Domingo.

¿De dónde, pues, emanó el dato sobre la supuesta cesión a Francia de la parte occidental de la isla de Santo Domingo? Fueron los franceses quienes interpretaron de manera unilateral una de las cláusulas del tratado de Ryswick según la cual las naciones involucradas en la guerra de los nueve años quedarían en posesión de los territorios ocupados legalmente antes de iniciarse las hostilidades.

Evidentemente, tal prerrogativa no aplicaba al caso de Santo Domingo debido a que los franceses, desde mediados del siglo XVII, habían comenzado la ocupación ilegal de la parte oeste de la isla de Santo Domingo, primero apoderándose de La Tortuga y después de la parte noroeste, que había quedado deshabitada a raíz de las tristemente célebres devastaciones de Osorio en 1605.

En un ensayo sobre el tratado de Ryswick, publicado en 1919, Andrés Julio Montolío señala que la infundada especie fue primero divulgada por algunos publicistas franceses, y que fue en esas fuentes donde abrevaron reconocidos historiadores haitianos del siglo XIX, como Placide Justin y J. N. Leger.

Con anterioridad a Montolío, el canónigo e historiador Apolinar Tejera también había rectificado el error, subrayando el hecho de que en el citado convenio de paz no se mencionaba la isla de Santo Domingo. Por su parte, el historiador Bernardo Pichardo, en su clásico Resumen de historia patria, publicado originalmente en 1921 y con el cual se formaron varias generaciones de dominicanos, escribió que el tratado de Ryswick "fue tendenciosamente interpretado por los ocupantes de la parte occidental de la isla, en el sentido de que autorizaba la cesión en favor de Francia... porción de la colonia, que de hecho y desde hacía muchos años ocupaban los franceses, con lo cual quedó consumada la mutilación del territorio, cuya defensa había costado tanta sangre a la Metrópoli y a sus súbditos de Santo Domingo".

En la isla de Santo Domingo, la cuestión de las disputas y consensos sobre la línea divisoria entre franceses y españoles fue un proceso que primero comenzó, a partir del tratado de Nimega de 1678, mediante acuerdos entre los respectivos gobernadores coloniales. Ello así porque, ante el hecho consumado, las autoridades insulares reconocieron la necesidad de trazar una línea divisoria entre las dos colonias.

Posteriormente, tales acuerdos bilaterales fueron reconocidos oficialmente tanto por España como por Francia y el convenio oficial mediante el que ambos países fijaron la cuestión territorial fue el tratado de Aranjuez, suscrito el 3 de junio de 1777.

TEMAS -

Historiador y ensayista. Especialista en historia dominicana.