×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

La Criba de W.T. Bennett

El diagnóstico de EE. UU. sobre la República Dominicana previo a la Guerra del 65

Expandir imagen
La Criba de W.T. Bennett
Donald Reid y Tapley Bennett. (FUENTEE EXTERNA)

El 21 de mayo de 1964, el embajador William Tapley Bennett (1917/94), quien dos meses antes presentó credenciales ante el Triunvirato presidido por Donald Reid Cabral, reportaba al Departamento de Estado sus impresiones en un memo titulado "Perspectivas para la República Dominicana". Con la visión de este diplomático georgiano de 47 años, graduado en leyes en las universidades de Georgia y George Washington, y en el National War College. Oficial de inteligencia del Army durante la 2da Guerra Mundial, Bennett advirtió a LBJ en abril del 65 que "la revuelta estaba dirigida por los comunistas", recomendando el envío de tropas.

En el servicio exterior desde 1941, tuvo asignaciones en Ciudad Trujillo, Roma, Viena, Atenas, y en las divisiones South American Affairs y Political Affairs del Depto. de Estado. Tras su criticada actuación en la crisis del 65 -con su torpe diktat al mando constitucionalista para rendirse ante San Isidro-, que sumara a JB Martin como refuerzo, LBJ lo designó embajador en Portugal. Nixon en el Consejo de Seguridad de la ONU, Carter en la OTAN y Reagan en el State a cargo de asuntos legislativos. Al final, sirvió en la U. de Georgia y presidió la Atlantic Treaty Association (ATA), una red de apoyo a la OTAN.

El embajador Bennett motivaba su memo: "Al concluir mis primeras ocho semanas en este atormentado país, el Departamento quizás esté interesado en recibir de mi parte un análisis preliminar de la situación aquí y sus implicaciones para la política estadounidense". Pasando a referir el "Estado de Crisis Continuo. Durante este período, desde finales de marzo, el país se ha visto sacudido por tres grandes crisis, dos de ellas políticas, y cualquiera de ellas pudo desembocar fácilmente en un golpe militar. Una culminó con un cambio en el Triunvirato gobernante."

En abril 64, un intento de reintegrar al general Guarionex Estrella Sadhalá, a iniciativa de Ramón Tapia Espinal sin el apoyo de los triunviros Reid Cabral y Tavares Espaillat, fue resistido por los mandos y generó una crisis político-militar mayúscula, culminando con el reemplazo de Tapia por Ramón Cáceres Troncoso. Durante días se vivió un sainete que mantuvo en vilo al país con múltiples reuniones y escenarios, intervención de comisión mediadora encabezada por Mons. Polanco Brito y del propio Bennett.

Este afirmaba que "el gobierno intenta afrontar la crisis financiera y se han tomado algunas medidas iniciales; pero aún nos encontramos en la primera etapa de un largo camino. Con la constante recurrencia de las crisis, se avanza poco. El malestar político es quizás más grave que el económico, y las diversas fuerzas emergen de una crisis para prepararse para la siguiente.

Actividad de la Embajada. En este período de 8 semanas, la presencia estadounidense se ha restablecido por completo. Si bien nuestro personal sigue siendo muy escaso, estamos recuperando gradualmente la fuerza del año pasado. La Misión de AID se ha reactivado, al igual que el MAAG, y los dos nuevos jefes están reuniendo sus equipos. Hemos participado en considerable actividad sustancial. Proyectos como el préstamo de 4 millones de dólares del EXIMBANK para maquinaria de mantenimiento vial, 900 viviendas para trabajadores en San Pedro de Macorís, 600 viviendas para clase media en Santo Domingo y la liberación de fondos para proyectos en curso por más de US$1.1 millones para apoyar actividades educativas.

Se han firmado o anunciado cooperativas sindicales, puesto en marcha becas y ayudas de viaje que abarcan una amplia gama de intereses y formación. He pronunciado discursos formales, charlas informales, y realizado tres viajes al norte y al este del país, otros más cortos a pueblos cercanos, la capital y alrededores. He visitado a los voluntarios del Cuerpo de Paz, incluso a los que viven en las zonas marginales más deprimidas de Santo Domingo y Santiago, cuyo trabajo es invaluable. Estas actividades han tenido buena acogida y publicidad.

Aparte de los contactos gubernamentales -casi diarios con las altas esferas dado el ambiente informal en el que gobierna el Triunvirato y la aparente necesidad para tomar hasta pequeñas decisiones-, se han celebrado conferencias, reuniones y debates con líderes profesionales, culturales, empresariales, agrícolas, políticos y militares, así como con grupos sindicales y juveniles. El país sabe que hemos vuelto. Los comentarios escritos y orales, a todos los niveles y en representación de todos los sectores de opinión (excepto el comunista), indican un gran alivio y satisfacción por el regreso de Estados Unidos.

Miseria económica. Tras analizar una amplia muestra representativa de la opinión pública dominicana, estoy convencido de que el principal interés del país en este momento es encontrar trabajo y alimentos, es decir, impulsar el desarrollo económico. Con quizás un tercio de la fuerza laboral desempleada y muchos otros subempleados, los barrios marginales urbanos que he visitado son similares a los de Asia en su hacinamiento y miseria (carecen de servicios básicos como agua, saneamiento y recolección de basura). Están llenos de inquietud y frustración. La miseria económica, a diferencia de la tiranía política, me parece mucho más prevalente ahora (la migración a las ciudades la acentúa) que cuando serví en este país hace más de veinte años, durante Trujillo.

Apatía política. Una de las cosas que más me ha impresionado en mis viajes y conversaciones sobre el país ha sido la casi total falta de interés en hablar de política conmigo. Esto así, exceptuando a los diversos líderes de partidos aquí en la capital, cuya profesión es mantener el debate. Sin embargo, en conversaciones con otros, los más sofisticados enfatizan las necesidades de desarrollo y proponen proyectos, grandes y pequeños, públicos y privados. Las personas con menor nivel educativo enfatizan el empleo y la vivienda.

Me sorprende constantemente la poca frecuencia con la que se habla de política. En dos visitas separadas a San Pedro de Macorís, donde se realizaron conversaciones informales con una amplia gama de grupos de ingresos, desde los más altos hasta los más bajos, no se mencionó ni una sola vez un asunto político. A pesar de la estridencia de algunos líderes políticos, cada uno con su fiel grupo de seguidores y algunos sin ellos, la mayoría de los observadores coinciden en que el país muestra una apatía generalizada en este momento en lo que respecta a la política. Sin embargo, esto no significa que los políticos dominicanos vayan a abandonar la política.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Tavares Espaillat-Donald Reid y Bennett. (FUENTE EXTERNA)

Desplazamiento hacia la izquierda. Por otro lado, los pobres y los desempleados, la mayoría de los cuales apenas sobreviven con una dieta mínima y tienen dificultades incluso para conseguir agua, aunque no participan activamente en la política, parecen estar desplazándose constantemente hacia la izquierda en sus simpatías. Por supuesto, al recibir una intensa propaganda radial y de boca en boca de la extrema izquierda.

Mis amigos del Cuerpo de Paz que viven en barrios marginales nos cuentan que muchos de sus vecinos simpatizan con el movimiento castrista 14 de Junio. Los comentarios que me hicieron en mis visitas a estas zonas indican, a pesar de la atractiva sencillez y la amabilidad que aún caracterizan al dominicano promedio, una sensación general de abandono por parte de la sociedad. Aunque pervertidos en sus objetivos, el 14 de Junio al menos muestra interés en su miseria y les promete ayuda.

Falta de propósito nacional. Los desórdenes (incluidos el lanzamiento de bombas y piedras en pueblos tranquilos como La Vega) durante la reciente huelga de taxistas, que carecía de justificación económica y era, de hecho, un esfuerzo político manipulado tanto por la derecha como por la izquierda con fines distintos pero a menudo convergentes, mostraron cuán superficial es la violencia en la vida dominicana actual y cómo la tensión se apodera de ricos, pobres y autoridades oficiales por igual, influyendo en sus acciones hacia el extremismo.

Parte de esto representa el espíritu general de rebelión contra la autoridad —cualquier autoridad—, secuela de la larga tiranía de Trujillo; y parte, lamentablemente, representa esas características dominicanas más endémicas de desconfianza desmedida y falta de sentido de propósito nacional (a pesar de la homogeneidad de la población) o sentimiento de responsabilidad individual para actuar en beneficio de la nación, rasgos que han sido frecuentemente comentados por observadores del panorama local. La diferencia ahora radica en que el tiempo es más corto que antes.

Necesidad de una acción urgente de EE. UU. Dada la situación fáctica anterior, ¿cuál debería ser la postura de EE. UU.? Mi propia convicción, después de 8 semanas aquí, es que tenemos menos tiempo incluso del que pensábamos durante las consultas en Washington en marzo. Si queremos influir en los dominicanos de la manera en que queremos que actúen y contrarrestar los esfuerzos de la izquierda por envenenar la opinión pública, debemos poner en marcha sin demora el Programa de la Alianza para el Progreso a gran escala en la República Dominicana.

A pesar del panorama bastante sombrío descrito anteriormente, no creo que el cuerpo político esté todavía profundamente infectado por el veneno castro comunista, pese a los intensos esfuerzos mencionados. Existe una confianza y una fe bastante conmovedoras en que Estados Unidos puede resolver todos los problemas dominicanos; de hecho, existe una dependencia excesiva de nosotros."

Visitaba el país la Junta Interamericana Defensa y el director del Colegio de Defensa, Gral. Roland del Mar, alentaba a los oficiales a valorar economía y desarrollo social para garantizar estabilidad. En Carta Abierta los exguerrilleros E. Cordero Michel y J.M. Román reclamaban amnistía desde La Victoria. Mientras Leandro Guzmán y Daniel Ozuna eran liberados. Balaguer exigía fijar fecha de elecciones. Jóvenes en El Conde apresados por vender el 1J4. FENAMA amenazaba paralizar escuelas. Mi estimado Luis Dalmau Febles, de ASD en la CDE, inauguraba planta de 26,500 KW en La Marina, declarando: "definitivamente se acabaron los apagones".

Derrocaban a Goulart en Brasil. Donald aquí maniobraba para sobrevivir.

TEMAS -

José del Castillo Pichardo, ensayista e historiador. Escribe sobre historia económica y cultural, elecciones, política y migraciones. Académico y consultor. Un contertulio que conversa con el tiempo.