Bosch 63: Prensa y anticomunismo
La campaña anticomunista que derrocó a Juan Bosch

Otro punto para analizar en la concreción del golpe de Estado al primer gobierno democráticamente electo tras la dictadura de Trujillo, es el papel de los medios de comunicación en la generación de un ambiente propicio a la caída de Bosch debido al "peligro comunista". El anticomunismo entre los militares era real, reforzado por la suplantación en Cuba del ejército regular por el Ejército Rebelde. Más, en clave geopolítica, el recrudecimiento de la Guerra Fría tras la Crisis de los Cohetes Soviéticos de octubre del 62 y el surgimiento de guerrillas en el hemisferio como las FALN en Venezuela.
Alimentado el temor por el programa de mayor audiencia radial, el meridiano Periódico del Aire en La Voz del Trópico, por el vespertino Prensa Libre y en remate nocturno por Telenoticias en Rahintel. Dirigidos por el combativo periodista Rafael Bonilla Aybar. Un opositor tenaz, antiguo encargado de prensa y propaganda del Movimiento de Liberación Dominicana (MLD) que organizó en Cuba las expediciones de junio del 59 y asistente ejecutivo de su comandante Enrique Jiménez Moya. Ahora convertido en orador de barricada en las manifestaciones de reafirmación cristiana y en "agitador derechista consumado", al decir del embajador americano John B. Martin.
Desde El Caribe, el principal diario de la época, se mantuvo una línea crítica al gobierno de Juan Bosch. Un proyecto de ley que cursaba en el Congreso, de ampliación de la ley 5924 del Consejo de Estado sobre confiscación de bienes aplicada al patrimonio de los Trujillo. El proyecto ampliaba el alcance de la ley para incluir a relacionados pasibles de ser afectados mediante confiscación, un riesgo potencial para Editora del Caribe. Al finalizar 1955 Germán Ornes, entonces jefe de redacción de El Caribe, rompió con Trujillo mientras ambos visitaban EE. UU. Tras el ajusticiamiento reivindicó su propiedad, avalado por Jules Dubois, editor del Chicago Tribune y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Siéndole reconocida por el presidente Balaguer, quien bregaba por consolidar su rol en la transición.
El Caribe reproducía los artículos de Hal Hendrix del Miami News. Premio Pulitzer muy leído e influyente en Estados Unidos, el 24 de septiembre publicó artículo anticipándose al golpe del día siguiente, justificándolo. Una década después, Hendrix participó en la campaña de la ITT para derrocar a Allende. El Caribe destacaba con titulares de primera plana los reportes de Robert Berrellez, de la agencia de noticias AP y de línea dura anticomunista. Vinculado también a ITT en los planes contra Allende e investigado en 1973 por el comité de relaciones exteriores del Senado de EE. UU, fue sometido en 1978 por mentirle. Por igual las columnas de Jules Dubois, del Chicago Tribune.
Esta campaña acusaba a Bosch de "blandengue con los comunistas" e indefinido frente a "la penetración comunista". Cargos que el vespertino Prensa Libre destacaba.
Este era un tema constante planteado por el embajador Martin a Bosch, urgiéndole a tomar medidas. Resumidas en prohibir el uso por Tavárez Justo de los locales de los ayuntamientos para dar conferencias como líder de la Agrupación 14 de Junio. En impedir los viajes a Cuba y el retorno de alegados comunistas deportados bajo el Consejo de Estado. Así como en clausurar el funcionamiento de "la maldita escuela de comunismo de Dato Pagán" -como le llamara Martin en su libro al Instituto de Ciencias Sociales y Planificación Económica que operaba en el local del oficial Instituto Salomé Ureña en tanda nocturna. El embajador encarecía al presidente -en los momentos más críticos de su administración- a actuar como Betancourt: golpeando simultáneamente a la derecha y a la izquierda para fortalecerse en el centro, procurando apoyo militar y empresarial. Un enfoque que Bosch no compartía, alegando preceptos constitucionales.
Martin sugería deportar a los extremistas de derecha, tipo Bonilla Aybar y Enrique Alfau de la Acción Dominicana Independiente (ADI), que organizaba las manifestaciones cristianas anticomunistas, así como a connotados izquierdistas al estilo López Molina. Aplicar la manopla, o sea, Betancourtrizar el gobierno de Bosch, quien razonaba en privado, como consta en informes de la CIA, que la izquierda era débil y poco estructurada, no siendo la amenaza principal. La cual provenía de la derecha política, que influía en los militares y los podía incitar a dar un golpe. Como de hecho sucedió.
No quería reprimir a la izquierda y arrinconarla, evitando provocar una reacción violenta, como acciones terroristas y guerrillas, tal el caso de la Venezuela de Rómulo Betancourt. Decía que al comunismo se le combatía haciendo las reformas preventivas para que su prédica no calase en los sectores populares, forzando a sus grupos a hacer vida pública, no clandestina. Martin, en cambio, recomendaba clausurar periódicos como el 1J4 del 14 de Junio y El Popular del Partido Socialista Popular que circulaba legalmente desde junio, y otros medios de prensa de izquierda, como Libertad del MPD y Claridad del Chino Ferreras.
En definitiva, en 7 meses de gestión, el balance mediático resultó desventajoso para la administración Bosch. Listín Diario reapareció al final del gobierno, el 1ro de agosto, con escasa penetración inicial, en tono amigable hacia la institucionalidad democrática. La Nación, muy distante en circulación e influencia respecto a El Caribe, en su carácter oficial era el único periódico con el que contaba Bosch, pero fue clausurado el 27 de junio del 63. De manera que el gobierno carecía de prensa. Radio Santo Domingo Televisión, fue convertida en una planta cultural y educativa, con escasa beligerancia política. Su programa más importante era Ante la Prensa, un panel semanal conducido por Salvador Pittaluga Nivar, con participación pluralista de periodistas de diferentes medios.
Mientras, desde el lado opositor, El Caribe y Prensa Libre desplegaban sus líneas informativas, uno más sofisticado bajo el formato de prensa objetiva e independiente, otro más descarnado y militante, ambos efectivos. En tanto los programas de Bonilla Aybar en La Voz del Trópico y Rahintel eran pura candela diaria.
Una disertación de Jimenes Grullón en el Periódico del Aire, criticando el contrato de US$150 millones con la Overseas, generó pedrea a la estación el 10 de marzo con escandalera mediática. Mientras el 6 de abril, el apresamiento de Bonilla Aybar en Rahintel, ante las cámaras de TV y a cargo del jefe policial Belisario Peguero, disparó la concurrencia solidaria de opositores y una confusa balacera con agentes de seguridad en la que resultó herido Horacio Álvarez Saviñón, presidente de la Asociación de Industrias. Motivando una visita in situ de la comisión de DDHH de la OEA, que afirmó en el país "se desarrollaba una auténtica democracia".
Desde la Cámara de Representantes, el presidente del subcomité de asuntos interamericanos, Armistead Selden, se hizo eco de los enfoques de Hal Hendrix, dando la voz de alerta acerca de la "penetración comunista" en el país y el gobierno. Refiriendo que150 comunistas habrían llegado desde Cuba y otros puntos tras la Crisis de los Cohetes en octubre, implicando la tolerancia de las autoridades con los commies. Revistas influyentes en los círculos de negocios, como Bussines Week, se sumaron a las denuncias.
A todo ello, la CIA indicaba que el riesgo comunista era sólo potencial y que los grupos comunistas o castristas –encuadrando al 14 de Junio, al PSP pro soviético, al MPD y al PNR de Pérez Cabral y Dato Pagán- eran débiles, con algún apoyo en el movimiento estudiantil universitario y en organizaciones sindicales. Pero que, en una situación de descontrol e inestabilidad y de fracaso de los programas de Bosch, podían tomar auge.
El otro frente de ataque con resonancia en EE. UU. fue el contrato con la Overseas. Encabezado por Jimenes Grullón y Casals Victoria, de Alianza Social Demócrata, se montó una campaña de prensa, radio y televisión, calificándolo de oneroso en sus términos financieros. Bosch reconocía en privado que no eran las mejores tasas de interés y comisiones de intermediación, pero sí la única forma de obtener fondos rápidos dados los lentos procedimientos de la Alianza para el Progreso y la AID. El gobierno, razonaba, necesitaba producir resultados en los próximos tres meses y lo de la Alianza podía durar un año. Criterio compartido por el embajador Martin, quien insistió se hiciese una excepción mundial con la República Dominicana para darle apoyo urgente en el desembolso de fondos. En caso contrario, estimaba, se frustraría el proceso de reformas y el régimen democrático.
Finalmente, el 25 de septiembre se produjo el derrocamiento de Bosch, precedido por un paro patronal el 20 convocado por un comité cívico anticomunista. Un día después de su regreso de México, donde López Mateo lo recibió en grande -un parámetro internacional con el cual quiso resaltar su independencia en la escena internacional. El nacionalismo revolucionario mexicano influyó en la ideología del PRD fundado en Cuba en 1939, formulada por Cotubanamá Henríquez y los aliados Juanes (Jimenes Grullón y Bosch), principales cabezas de su plataforma política original.
López Mateo envió el ballet folclórico mexicano, que hizo presentaciones populares y en el club de oficiales de Sans Souci en la víspera del golpe. Antes, Cantinflas actuaría en la Feria Ganadera y el Estadio Cibao. El gobernador Muñoz Marín, en la inauguración de Bosch, aportó el concierto de Pablo Casals en Bellas Artes. Tanto Betancourt, Figueres, Muñoz Marín y la administración Kennedy fueron sus aliados en el plano internacional.
En 1963, la sombra ominosa de la Crisis de los Misiles proyectándose sobre el experimento de reformas dominicano y la intemperancia de los actores domésticos no habituados al juego de la democracia, se combinaron para generar consecuencias fatales en clave cardinal para lo porvenir. Don Pepe Figueres, con visión geopolítica, resumía el dilema americano: "El cuartelazo vuelve a sustituir a la elección... Volvemos a la época de las Cruzadas. Exterminado será el que no extermine a los fideles".