×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Carl von Clausewitz

Más que un soldado, la mente estratégica detrás de "De la guerra"

Aunque el general Carl von Clausewitz no debe ser equiparado a nivel de Napoleón, a la estatura de Aníbal o de Federico el Grande, en el campo de batalla, es justo reconocer sus conocimientos a partir de los apuntes publicados en los tratados denominados "De la guerra", que definen al general prusiano como un estratega teórico excepcional, por lo tanto, no admite ser menospreciado porque fue también un gran práctico. De ahí que en las escuelas militares él y Sun Tzu son referentes obligatorios.

Clausewitz sorprende entre los estrategas militares por su gran capacidad de conceptualizar, enseñar e interpretar la naturaleza de la guerra, sobre sus límites, causas y la relación que esta tiene con la política y el poder, dos aspectos últimos que son vitales para un político.

No se le puede restar mérito —insisto— a un comandante de su categoría porque contó con una vasta experiencia, adquirida en el campo de batalla en las guerras revolucionarias francesas y en las napoleónicas. Luchó cuando el brillante genio francés (Napoleón) decidió invadir el imperio austrohúngaro. Clausewitz participó en las batallas claves como Jena-Aurestedt, en el año 1806 donde fue hecho prisionero, en Borodino (1812) y en Waterloo (1815).

Sus biógrafos Peter Paret, Michel Howard y la propia viuda Marie von Clausewitz, coinciden en destacar su gran habilidad como estratega y táctico de la guerra, en la planificación y en la ejecución de operaciones. Tras desertar del ejército prusiano por la alianza de este con Napoleón, Clausewitz jugó un papel estelar en las negociaciones que condujeron a la convención de Tauroggen, que fue un acuerdo de neutralidad como primer paso para que Prusia peleara contra Francia.

Se alistó en el servicio militar a los 12 años (1792), sin tener la edad para ello, por lo que su familia falsificó su acta de nacimiento a los fines de que aparentara más edad. Un año más tarde de su alistamiento, estaba participando en los combates de la campaña del Rin (1793-1794).

Su relevancia como referente teórico y práctico, se aprecia en los manuales de tácticas y estrategias de la guerra, utilizados en academias militares en los que sintetiza sus experiencias prácticas, publicadas también en sus ocho ensayos sobre la materia. Por su gran desempeño al lado del ejército ruso, fue galardonado con las medallas de "Caballero de cuarta clase de la orden de San Jorge del imperio ruso", "Comendador de la Orden Militar de María Teresa", "Cruz de Hierro de primera clase", "Espada de oro de la valentía", entre otros reconocimientos. Se educó en otros ámbitos fuera del militar.

Sus habilidades intelectuales le sirvieron para darle una interpretación a la guerra como fenómeno social y político complejo. Siempre dio relevancia a la política sobre la guerra. Sus biógrafos aseguran que Clausewitz fue influenciado por su compatriota Immanuel Kant y el alemán Georg Friedrich Hegel en el campo filosófico. Su habilidad le permitió abrevar de las guerras napoleónicas, que se constituyeron en una enseñanza de cómo hacerla, desarrollando conceptos y definiciones, empleados todavía en estos tiempos, a pesar de que los escribió a principio del siglo XlX. 

Aunque las innovaciones tecnológicas que conocemos en el siglo XXl transformaron la guerra, siguen vigentes principios del general prusiano como aquel de que la guerra no es un fin en sí mismo, sino un instrumento de la política. Esta es la que mueve los hilos de la guerra, porque juega con elementos primordiales como el odio, el fanatismo, la creatividad y el talento de los comandantes, en tanto ella como instrumento subordinado a la razón.

TEMAS -