×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

La tercera ola monetaria

La primera medida de liberalización aumentó el crédito sin rebajar las tasas de interés, la segunda, al revés. Esta tercera deberá superar el efecto de la incertidumbre geopolítica

La incertidumbre viene dominando las expectativas en el entorno económico internacional desde 2023 por el conflicto geopolítico en Ucrania, y aumentó a mediados de 2024 cuando la salud y capacidad del presidente Biden fue cuestionada y el resultado eleccionario de EE.UU. se mostraba altamente reñido. Para sostener el crédito y el crecimiento, y relograda la meta de inflación, el BCRD rebajó la Tasa de Política Monetaria diez veces, de 8.5 % a 5.75 %.

También en junio de 2023 la Junta Monetaria del BCRD aprobó proveer RD$205,000 millones (3 % del PIB) como Facilidad de Liquidez Rápida y la liberalización de encaje legal para impulsar créditos con un tope de tasa del 9.0 % para la construcción de viviendas de bajo costo. Esta medida fue repetida en noviembre de 2024 por un monto menor, RD$35,335 millones.

Los primeros meses de 2025 fueron meses de altibajos por el anuncio y posterior dilación o desmonte de aranceles de EE. UU. a sus socios comerciales seguido por un estado de guerra en el Medio Oriente, actualmente en proceso de recrudecimiento.

Esto se vio reflejado en la encuesta de expectativas macroeconómicas que realiza el BCRD. Aumentaron desde inicios de 2025 las expectativas de inflación, aunque se mantuvieron dentro del rango meta de 4.0 %. Aumentaron las expectativas de devaluación, completamente reversadas en el mes de mayo por la reevaluación lograda, y disminuyeron levemente las expectativas de crecimiento del PIB.

Efectivamente, el IMAE se desaceleró a 2.1 % en abril, menos de la mitad de su valor el año anterior. En consecuencia, el BCRD nuevamente ha tomado la decisión de proveer financiamientos blandos por RD$81,000 millones al sistema financiero ya afectado por medidas restrictivas como la limitación de préstamos en dólares a empresas no generadores de divisas y otros para contener la tendencia devaluatoria.

¿Cuáles resultados tuvieron las anteriores dos medidas?

La liberalización de fondos en 2023 resultó en un aumento de la tasa de crecimiento del crédito en moneda nacional de 13.6 % hasta un tope de 21.8 %. Notable fue el crecimiento del crédito al sector construcción y servicios inmobiliarios y alquiler que quintuplicaron sus tasas de crecimiento durante el año siguiente a la medida. Pero las tasas de interés activas se resistieron a la baja, incluso aumentado, aunque la pasiva inicialmente decayó ante la avalancha de fondos disponibles a costo cero.

La segunda liberalización de fondos en 2024 tuvo resultados distintos. Aunque los préstamos al sector construcción, que habían decaído en los dos meses anteriores a la medida, si se reactivaron, el crédito total mostró un ralentizamiento y se encuentra actualmente creciendo apenas al 8.0 %, un valor históricamente bajo.

Así, la segunda medida de provisión de liquidez a bajas tasas no logró incrementar el crédito desde diciembre 2024 a pesar de la disminución en las tasas de interés. Solo podemos inferir que la percepción de incertidumbre, no obstante algunos visos esperanzadores, superó el efecto expansivo de la política monetaria.

Esta tercera medida de liberalización de encaje se da en presencia de un excedente de liquidez representado por más de RD$800,000 millones de valores en circulación y unos RD$49,000 millones en fondos overnight. Visto el volátil entorno internacional, cabe pensar que posiblemente se repetirán los resultados moderados de la liberalización del 2024 pero la estrategia ofrece oxígeno a un nadador asustado que se encuentra de pie.

TEMAS -

Economista Senior de firma Intelligent Economics.