×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

El festival del sombrero y las maracas

El Quinto Festival del Sombrero y Premios La Maraca Ocoeña en San José de Ocoa consolidó una celebración cultural que trasciende las fiestas patronales tradicionales

Expandir imagen
El festival del sombrero y las maracas
El festival del sombrero consolida la cultura ocoeña. (FUENTE EXTERNA)

La celebración de las fiestas patronales en nuestros pueblos, provincias y distritos municipales es una tradición profundamente arraigada en la cultura dominicana.

Sin embargo, San José de Ocoa, mi pueblo enclavado entre montañas verdes donde nací a la vida, dio un paso más allá al celebrar el pasado sábado 5 de este mes el Quinto Festival del Sombrero y Premios La Maraca Ocoeña, un evento cultural que congregó a miles de personas en torno a la riqueza artística, gastronómica y artesanal de la provincia.

Durante la jornada, realizada entre Ocoa y Sabana Larga, en un entorno montañoso cubierto de frondosos árboles, artesanos de la madera y la joyería exhibieron piezas elaboradas con técnicas tradicionales y materiales locales. Artistas y jóvenes modelos del pueblo mostraron su talento en presentaciones que fusionaron lo tradicional con lo contemporáneo.

El festival, organizado bajo la dirección de la gestora cultural ocoeña Betty Pimentel, se ha consolidado como una cita obligada en el calendario cultural del sur. Incluyó un vistoso desfile de jinetes a caballo que resaltó la importancia de los equinos en las celebraciones rurales y la destreza de los caballerangos ocoeños.

En un ambiente de alegría pueblerina y amistad, decorado con flores naturales y frutas locales, se desarrollaron talleres demostrativos, presentaciones musicales —entre ellas la de Karina Aguasvivas, acompañada de excelentes músicos locales con maracas típicas de la zona— y una pasarela donde la moda dialogó con la identidad ocoeña. También se reconoció el trabajo de organizaciones comunitarias dedicadas a la educación, la salud, la preservación de valores sociales y culturales, el emprendimiento y la protección del patrimonio provincial.

Una atracción especial fueron los tradicionales dulces de Ocoa: el dulce de higo, tanto seco como en almíbar, considerado una verdadera delicia local, y el de naranja rellena de dulce de leche, que juntos forman una dupla capaz de deleitar al paladar más exigente.

Este tipo de evento tiene múltiples significados. En primer lugar, fortalece la economía local: la promoción y venta de artesanías, la gastronomía típica y la afluencia de visitantes generan ingresos directos para familias y pequeñas empresas. Los artesanos encuentran un espacio para comercializar sus productos, que de otro modo tendrían un alcance limitado.

En segundo lugar, contribuye a la preservación y transmisión de saberes tradicionales. Los talleres y la participación de jóvenes en actividades artísticas ayudan a que técnicas y repertorios culturales no se pierdan con las nuevas generaciones. La moda, la música y la artesanía son expresiones de una memoria colectiva; su práctica y reconocimiento público reafirman la identidad local y fortalecen el orgullo comunitario.

Las culturas locales alimentan la diversidad que enriquece la escena nacional, ofreciendo relatos, ritmos y oficios que, integrados a la narrativa del país, promueven una República Dominicana más plural e inclusiva. La descentralización de la actividad cultural permite que no solo las grandes ciudades custodien el patrimonio, sino que también las provincias se conviertan en escenarios de creación y memoria.

Para maximizar los beneficios de estos festivales, sería oportuno impulsar políticas públicas que fortalezcan la capacitación técnica de los artesanos, faciliten el acceso a microcréditos y mejoren la infraestructura vial de la provincia con el apoyo del Ministerio de Turismo.

El Quinto Festival del Sombrero y Premios La Maraca Ocoeña no solo celebró el talento y la creatividad de San José de Ocoa, sino que reafirmó la convicción de que la cultura provincial es pilar del desarrollo humano y económico. Proyectos como este fortalecen el tejido social, generan oportunidades y enriquecen la identidad nacional. Es responsabilidad compartida de autoridades, comunidad y visitantes apoyar estas iniciativas para que sigan creciendo y dejando una huella duradera.

El futuro cultural de Ocoa depende del compromiso de todos.

TEMAS -