×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Punta Cana
Punta Cana

Punta Cana: primer polo turístico que tendrá un plan municipal de ordenamiento territorial

Identifica todos los posibles conflictos de uso de suelo

Expandir imagen
Punta Cana: primer polo turístico que tendrá un plan municipal de ordenamiento territorial
Distrito Municipal Turístico Verón Punta Cana. (FUENTE EXTERNA)

Tras décadas de propuestas por parte del sector privado, Punta Cana estaría a punto de convertirse en el primer polo turístico con un plan municipal de ordenamiento territorial, de acuerdo con el ministro de Turismo, David Collado, quien aseguró recientemente que esta zona deberá tener un plan de ordenamiento territorial "antes de que culmine el año".

El plan –amparado bajo el marco jurídico de la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial y su reglamento– representa una oportunidad para que autoridades y ejecutivos del sector privado acuerden cómo encarar los principales retos que tiene el municipio, como la preservación del hábitat costero-marino, la construcción de infraestructuras clave y el freno a los asentamientos urbanos desorganizados, observó el arquitecto Gustavo Valdez.

Hallazgos

Valdez contribuyó a diseñar una primera propuesta de planificación para Punta Cana en el año 2007, sin embargo, esta nunca llegó a implementarse. Asegura que el actual plan de ordenamiento –propuesto por el viceministerio de Ordenamiento Territorial– califica y clasifica los suelos del distrito municipal en urbanos, urbanizables y no urbanizables.

Asimismo, identifica todos los posibles conflictos de uso de suelo que hay en la actualidad, como suelos de áreas protegidas con zonas construidas, concesiones mineras en suelos también construidos u ocupación de zonas costeras no urbanizables.

Sin embargo, explicó que la propuesta aún "no dilucidaba" cómo se resolverían estos conflictos del uso de suelo, y subrayó que es un tema que debe conocerse "a mayor profundidad" y llegar a un consenso con todos los sectores involucrados.

"Eso es algo que tiene que socializarse con todos los sectores", apuntó el arquitecto.

"No es que el Estado decide qué es lo que va a ser solamente, sino que tiene que, de alguna forma, conversarlo con todas las personas que viven ahí y con todas las personas que intervienen en el desarrollo de ese territorio", agregó.

Los pasos a agotar

Conforme lo establece la ley, este plan municipal de ordenamiento territorial turístico estará a cargo de la Junta del Distrito Municipal Verón Punta Cana, recordó el abogado Boris de León.

Esta junta deberá formalizar primero la creación de una oficina de planeamiento urbano. Este departamento lo elaboraría y lo llevaría a vistas públicas, previo a su aprobación por la Junta de Vocales.

Una vez transcurrido este proceso, se realizarían las evaluaciones ambientales que correspondan y el Ministerio de la Presidencia deberá dar el visto bueno previo a su aprobación definitiva.

Concientización y capacitaciones

Tanto de León como Valdez sostuvieron una reunión reciente con ejecutivos de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) en Punta Cana, con el objetivo de motivarles a concientizarse y capacitarse sobre todo lo que implica la aplicación de la ley de ordenamiento territorial y su reglamento.

Valdez explicó todos los instrumentos de ordenamiento territorial que existen y su relevancia para el turismo, un sector cuyo uso de suelo –sobre todo en las áreas costero marinas– se considera prioritario. Su regulación, la atracción de inversiones, la adaptación climática y la cohesión territorial son algunos de los impactos más importantes una vez se aplique el plan de ordenamiento en áreas como Verón Punta Cana.En tanto, de León expuso todas las implicaciones jurídicas que implica la Ley 368-22 y su reglamento, resaltando las garantías que la Constitución otorga al ordenamiento territorial, el marco normativo vinculante, la delimitación de competencias y la administración local, así como las autorizaciones de uso de suelo y el régimen sancionador administrativo existente.



TEMAS -

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.