Casas Sombra y Campo Conecta: una apuesta por vincular la producción agrícola con el turismo en RD
La producción agrícola se está realizando bajo el modelo de casas de sombra, de las cuales existen alrededor de 36 en diferentes provincias del país

En el marco de la Exposición Comercial Asonahores 2025, fue presentado el proyecto Campo Conecta, una iniciativa que impulsa la producción agrícola familiar bajo el modelo de casas sombra, con el objetivo de vincular directamente a los agricultores con la industria turística nacional.
En la actualidad existen 36 casas sombra distribuidas en distintas provincias como La Altagracia, San Pedro de Macorís, Valverde y Montecristi, con nuevas instalaciones en proceso de construcción.
En la zona Este, particularmente en Higüey, los resultados han sido significativos, gracias a proyectos como Gina Jaragua, María Ruiz y Jagua Mocha, donde los productores han logrado vender sus cosechas de hortalizas frescas directamente a cadenas hoteleras y restaurantes, sin necesidad de intermediarios ni sistemas complejos de refrigeración, debido a la cercanía geográfica.
Según explicó Miriam Batista, directora de Superación de la Pobreza, el programa integra entre 360 y 370 agricultores, beneficiando indirectamente a cerca de mil familias. Los participantes son seleccionados a través del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), priorizando a quienes se encuentran en niveles más bajos de pobreza.
Asonahores anuncia su trigésima sexta Exposición Comercial
Presidente de Asonahores: el turismo aporta uno de cada diez pesos al fisco
Por su parte, Rodrigo Castañeda, representante de la FAO en el país, subrayó que las casas sombra garantizan estándares de calidad en los productos agrícolas, lo que abre a los agricultores la posibilidad de integrarse a un mercado formal.
"Hoy cualquiera puede producir, pero el verdadero desafío está en cómo vender con seguridad de precios y compras frecuentes. El modelo de casas sombra le brinda esa oportunidad a los productores", afirmó.
Castañeda también señaló que el reto del programa es consolidar un mercado formal que asegure sostenibilidad en el tiempo. Agregó que el modelo es exitoso cuando se combina producción con tecnología de alto valor y una demanda estable por parte de hoteles y restaurantes de la zona.
Los resultados han sido tangibles. En los proyectos piloto desarrollados en Higüey, las ventas directas superaron los 354,000 pesos en operaciones con clientes como el Hotel Club Med, Viva y Margaritaville.
A nivel nacional, el impacto ha sido aún mayor, alcanzando más de 5.8 millones de pesos en ventas anuales, lo que evidencia la capacidad del programa de escalar y diversificarse.
Productos que se cultivan
Los productos que actualmente se cultivan y se comercializan desde las casas sombra incluyen albahaca, brócoli, repollo blanco, zanahoria, papa, apio, lechuga romana, berenjena, cebolla, perejil, zucchini y rúcula, todos insumos muy demandados por el sector hotelero y gastronómico, que los emplea en la preparación de menús frescos y variados para los turistas.
El programa ha permitido que estos mismos productos también lleguen a colmados y pequeños supermercados de algunas provincias, ampliando los canales de comercialización más allá del sector turístico. No obstante, los agricultores insisten en que, además de condiciones especiales, necesitan facilidades logísticas y de formalización para seguir creciendo.
Los organizadores destacaron que Campo Conecta no solo fortalece la cadena de suministro agrícola, sino que también promueve un turismo más sostenible y auténtico en la región Este, al tiempo que mejora los ingresos y las condiciones de vida de cientos de familias rurales.