×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

VIDEO | ¿Cómo emprender en la República Dominicana y no morir en el intento?

Diario Libre analizó el tema con expertos en el marco de CRECE 2025, una plataforma que impulsa el emprendimiento y el crecimiento de las Mipymes en el país

En la República Dominicana, el emprendimiento ha dejado de ser un sueño reservado para unos pocos valientes y se ha convertido en un camino realista y viable para quienes desean crear su propio negocio, aportar valor a su comunidad y construir independencia económica.

Eventos como CRECE 2025, organizado por la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, reflejan esta nueva mentalidad empresarial, brindando acompañamiento, formación y conexiones estratégicas a emprendedores y Mipymes.

Durante esta segunda edición de CRECE, tres voces destacadas compartieron sus experiencias, conocimientos y consejos sobre lo que realmente implica emprender en el país: José Miguel Checo, director de Capacitación en Enlaces; Santiago Mejía, abogado registrador Mercantil en la Cámara de Comercio; y Elsa Turull de Alma, vicepresidenta ejecutiva de Larimar Films.

A través de sus testimonios, se construye una guía clara y realista sobre cómo materializar una idea de negocio, y qué se necesita para lograrlo y sostenerlo en el tiempo.

¿Qué debe hacer un emprendedor en RD para iniciar su proyecto?

El primer paso es reconocer que no se necesita tener todo resuelto ni grandes cantidades de dinero para comenzar. José Miguel Checo enfatiza que el error más común es pensar que el emprendimiento debe arrancar con una inversión fuerte.

"Lo ideal es comenzar lo más pequeño posible y probar las cosas", afirma. "El error más grande que comete un emprendedor hoy en día, tanto en nuestro país como a nivel global, es pensar que necesita mucho dinero para dar los primeros pasos".

A menudo, el capital inicial puede ser mínimo si se apuesta por el bootstrapping, es decir, autofinanciar el proyecto con los propios ingresos.

"Si puedes empezar con autofinanciación, aunque te tome un poco más de tiempo, lo ideal es que cuando decidas buscar inversión ya tengas una estructura sólida que demuestre bien lo que estás haciendo", sugiere Checo.

La importancia de la formalización: estructura legal y respaldo

Aunque muchos piensan que formalizar un negocio es caro o complicado, hoy en día los procesos han sido simplificados gracias a la digitalización.

Para Santiago Mejía, Registrador Mercantil de la Cámara de Comercio, la formalización es el primer gran paso para cualquier emprendedor: "El primer paso es formalizarse, es decir, crear la empresa. Y en segundo lugar, tener la humildad suficiente para reconocer que no se lo sabe todo y buscar asesoría".

Constituir una empresa, por ejemplo, como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), implica redactar estatutos, registrarlos y obtener el registro mercantil. Esto habilita legalmente al emprendedor para operar.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Santiago Mejía, Registrador Mercantil de la Cámara de Comercio. (DIARIO LIBRE / MATÍAS BONCOSKY)

"La gente piensa que emprender es caro, pero es más caro no estar formalizado", afirma Mejía, y recalca que "los obstáculos principales son mentales: creencias equivocadas que alejan a las personas de comenzar".

De la idea al negocio: el cliente como centro de todo

Uno de los elementos más críticos en cualquier emprendimiento es entender al cliente. Para Checo, muchos emprendedores fracasan porque se enfocan más en el producto que en la necesidad real que resuelven.

"Normalmente, el emprendedor se enamora de su producto, lo desarrolla, lo pule y piensa que, solo por haberlo construido, los clientes llegarán", advierte. "Pero la realidad no es así. Tenemos que entender cuál es el contexto en el que se da el consumo. ¿Por qué una persona decide comprar?"

Emprender es observar. "Un ejercicio muy sencillo: cuando veas anuncios, pregúntate qué necesidad están tratando de satisfacer", propone Checo, señalando que el buen emprendedor detecta oportunidades donde otros solo ven rutina.

Superar el miedo, mantenerse firme y no rendirse

La historia de Elsa Turull de Alma, fundadora de Larimar Films, es un ejemplo de cómo una visión clara y persistente puede convertirse en una empresa sólida y reconocida. Empezó con una oficina pequeña y muebles prestados, pero con un norte claro y pasión inquebrantable.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Elsa Turull del Alma mientras habla a los emprendedores en el marco de CRECE. (DIARIO LIBRE / MATÍAS BONCOSKY)

"No esperes a que todo esté perfecto. Empieza como puedas. Pero empieza sin miedo. Solo así puedes construir algo real y duradero", afirma.

Su consejo para quienes sienten que su entorno no cree en su proyecto es directo: "Tu visión no tiene que ser entendida por todos. Mientras menos compartas tus planes con quienes no comprenden tu propósito, mejor".

Para Elsa, la clave está en tres palabras: aprender, crecer y permanecer. En su discurso durante CRECE 2025 lo expresó así:

"Aprendí que es fundamental crecer con una estructura sólida, protegida y que te respalde... Emprender no es fácil, pero quien tiene miedo, no es emprendedor. Y si no te reinventas, no permaneces."

Errores comunes y aprendizajes

En el proceso de emprender, los errores son inevitables, pero también son fuente de aprendizaje. "Cada error es un peldaño más hacia donde queremos llegar", dijo Turull. Tanto ella como Checo coinciden en que los tropiezos enseñan más que cualquier taller o conferencia.

Un error frecuente es no validar la idea con el mercado. Checo recomienda diseñar ejercicios simples para comprender al cliente antes de lanzar el producto o servicio. "Si logras encontrar ese nicho de cliente, entonces puedes formular correctamente una propuesta, ya sea para atraer inversionistas o incluso para comenzar por tu cuenta".

Casos de éxito: visión + ejecución = resultados

Un ejemplo local que destaca es Yo Como Sushi, una empresa que transformó un producto extranjero (el sushi) en una experiencia dominicanizada y cercana. "Ellos no venden solo sushi. Venden un concepto", explica Checo. "Desde que abres el menú, ya estás experimentando algo diferente. Todo está pensado para conectar con el público local".

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
José Miguel Checo, director de Capacitación en Enlaces, habla en la conferencia realizada en el evento CRECE 2025. (DIARIO LIBRE / MATÍAS BONCOSKY)

Este tipo de innovación, basada en un entendimiento profundo del cliente y una ejecución cuidada, marca la diferencia en un mercado competitivo.

Claves para sostenerse: estructura, equipo y evolución

Permanecer en el tiempo exige más que una buena idea: requiere estructura, planificación y evolución constante. Turull lo resume así: "Para permanecer, hay que transformarse junto con el mercado. El que no se reinventa, no permanece".

También hace énfasis en la importancia de rodearse de profesionales competentes: "Apóyense en talentos que los fortalezcan. Rodéense de profesionales que les den respaldo legal, contable y administrativo. Porque los errores cuestan".

¿Cuánto tiempo tarda ver resultados?

Aunque la expectativa de resultados inmediatos es común, la realidad es diferente. Según Mejía, "hay negocios que ya al cabo de un año pueden empezar a dar frutos. Todo depende del tipo de empresa, del mercado, del modelo de negocio y del esfuerzo que se le dedique".

El mensaje es claro: no hay atajos al éxito. Como señala Checo: "Emprender es un camino a largo plazo. Las historias de éxito que conocemos muchas veces son el resultado de 10, 15 o 25 años de trabajo".

El tamaño no importa, la visión sí

República Dominicana está experimentando una nueva ola de emprendimiento, impulsada por instituciones como la Cámara de Comercio, eventos como CRECE y emprendedores decididos a dejar huella.

Ya sea que se trate de una productora de cine, un restaurante de sushi o una tienda digital, los principios son los mismos: conocer al cliente, formalizarse, aprender de los errores, tener paciencia y no perder la pasión.

Como expresó Elsa Turull en su inspirador cierre: "Al final, no se trata del tamaño de tu empresa, sino del tamaño de tu visión. Aprende con propósito. Crece con valentía y permanece con pasión. Un emprendedor nunca puede perder la pasión".

  • ¿Estás listo para comenzar tu propio camino emprendedor en RD?
TEMAS -

Periodista dominicano con experiencia en medios escritos impresos y digitales. Formado en el área de marketing digital y periodismo digital. También cuenta con experiencia en televisión.