República Dominicana: FMI destaca resiliencia económica y necesidad de reformas estructurales
El FMI proyecta que la economía dominicana crecerá alrededor de 3 % este año impulsada por el estímulo fiscal y monetario

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su misión del Artículo IV a la República Dominicana señalando que el país ha tenido un desempeño económico sobresaliente en las últimas dos décadas, apoyado en políticas sólidas, estabilidad institucional y un ambiente favorable a la inversión. Este marco permitió una de las tasas de convergencia de ingresos más rápidas en América Latina y el Caribe.
No obstante, el organismo advirtió que la coyuntura internacional de alta incertidumbre y condiciones más restrictivas de financiamiento ha moderado la actividad económica en 2025. Aun así, las medidas del Banco Central y del Gobierno, junto con la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, sostienen una perspectiva positiva.
El FMI proyecta que el PIB crecerá alrededor de 3 % este año, con una recuperación en la segunda mitad impulsada por el estímulo fiscal y monetario.
En el plano monetario, el Fondo saludó la mayor flexibilidad del peso dominicano y la consistencia del régimen de metas de inflación, que ha mantenido la inflación en torno a la meta de 4 %. Recomendó fortalecer la transmisión de la política monetaria, acumular más reservas internacionales y diseñar una estrategia integral para la recapitalización del Banco Central.
En materia fiscal, el FMI insistió en mantener la prudencia, reducir gradualmente los subsidios eléctricos y ampliar el espacio para la inversión en infraestructura y capital humano.
Destacó la importancia de reanudar la implementación del Pacto Eléctrico, con ajustes graduales en tarifas, focalización de subsidios e inversiones en transmisión y distribución, a fin de aliviar presiones sobre las finanzas públicas.
Reformas estructurales
El organismo también subrayó la necesidad de reformas estructurales para elevar la productividad y la competitividad, incluyendo mejoras en el capital humano, el mercado laboral y la resiliencia frente a desastres naturales.
La agenda Meta2036 —que busca convertir al país en una economía de ingreso alto— requiere un marco robusto de política climática, mayor inclusión financiera y un entorno regulatorio más eficiente para el sector privado.
Finalmente, el FMI reconoció los avances en la calidad de las estadísticas nacionales y alentó la adopción de estándares internacionales de divulgación de datos.
La misión sostuvo encuentros con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, el ministro de Hacienda, Magín Díaz, y representantes del sector privado y la sociedad civil, a quienes agradeció por el diálogo abierto y productivo