×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Dólar
Dólar

El Gobierno proyecta una tasa de cambio promedio de 65.50 pesos por dólar para 2026

Mientras el Gobierno ajusta sus estimaciones, empresarios confían en la intervención del Banco Central

Expandir imagen
El Gobierno proyecta una tasa de cambio promedio de 65.50 pesos por dólar para 2026
Se estima una devaluación del peso frente al dólar de un 5.6 % para el próximo año. (FUENTE EXTERNA)

La cotización del dólar en el mercado cambiario local registra desde hace varias semanas un crecimiento acelerado. La situación levantó las alarmas del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) el cual, según una fuente, prepara medidas para enfrentar la situación, mientras el Gobierno ajustó sus proyecciones para lo que resta de 2025 y 2026 y el sector empresarial solicitó medidas que estabilicen la divisa.  

La aceleración en la depreciación que registra el peso dominicano frente a la divisa estadounidense, que solo durante el último mes fue de un 4 %, llevó al Gobierno a revisar al alza la proyección de la tasa de cambio promedio, ajustándola a 62.05 pesos para lo que falta de año, un ligero incremento cuando se compara con los 61.19 pesos que estimaron para 2025.

Para el 2026, proyectan una tasa de cambio promedio de 65.50 pesos por cada dólar, lo que implica un aumento de 1.71 pesos en comparación con la penúltima proyección, que la situaba en 63.79 pesos por uno.

Para el próximo año, se estima una devaluación de la moneda dominicana frente a la estadounidense de un 5.6 %, de acuerdo con las proyecciones establecidas en el Marco Macroeconómico 2025-2029, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Economía y revisado a finales de agosto.

  • "En cuanto al comportamiento del tipo de cambio, en meses recientes se ha observado un mayor ritmo de depreciación de la moneda nacional ante la elevada incertidumbre que prevalece en el entorno internacional, la cual sigue provocando una alta volatilidad en los mercados financieros", destaca el documento.

De igual forma, añade que en el ritmo de depreciación del peso dominicano también están incidiendo factores estacionales, como la reposición de inventario.

"Es relevante resaltar que, dado el actual contexto global, las proyecciones presentadas están sujetas a elevados niveles de incertidumbre e inestabilidad", aclara el informe.

La divisa estadounidense inició la semana vendiéndose por encima de los 64 pesos por uno en las principales entidades financieras de la República Dominicana.

Medidas del Banco Central

Fuentes vinculadas al sector financiero revelaron que el Banco Central se dispone a tomar medidas para contener la devaluación del peso en el mercado cambiario, disposiciones que serían anunciadas probablemente en el transcurso de esta semana. 

Aunque la fuente no especificó las medidas, señaló que tanto el BCRD como la Junta Monetaria analizan la implementación de un conjunto de acciones orientadas a devolver la estabilidad cambiaria.

"Las medidas a tomar devolverán la confianza de los agentes económicos en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país y, por lo tanto, desincentivarán la demanda de divisas para acumulación", señaló una fuente cercana al equipo económico.

El presidente Luis Abinader también habló del tema en LA Semanal y dijo que el Banco Central estaba tomando medidas para estabilizar el tipo de cambio. Reiteró la tasa se mantiene dentro del promedio y consideró que no cree que se vaya a desplazar más.

Esperan intervención

El sector empresarial dijo mantenerse a la expectativa de una posible intervención del Banco Central que pueda estabilizar los incrementos en la tasa de cambio, afirmando que la apreciación acelerada de la divisa "causa problemas" en las empresas

Así lo afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih), Ángelo Viro, quien adelantó que el sector espera que el Banco Central tome medidas en el transcurso de la presente semana "para que todo vuelva a la normalidad".

Agregó que el aumento en la cotización de la moneda estadounidense puede generar incrementos en los productos de las empresas del gremio.

"Cuando las alzas son repentinas y muy altas esto causa problemas. Cuando son al paso todo se puede ajustar de manera más cómoda, pero esa alza tan fuerte, de golpe, no es muy positiva", reconoció Viro.

TEMAS -

Periodista especializado en economía y finanzas. Desde 2012, ejerce la profesión en diversos medios de comunicación.