×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Clase media
Clase media

VIDEO | Economistas advierten que fortalecer la clase media requiere reformas y empleos

Abinader plantea meta para pasar la población de ingresos medios del 37 % al 50 % para el 2028

La propuesta requiere de acción multisectorial y sostenible

El gobierno del presidente Luis Abinader se ha fijado como meta la expansión de la clase media, proyectando un crecimiento del 37 % al 50 % para 2028. Sin embargo, economistas advierten que alcanzar este objetivo dependerá de la implementación de reformas estructurales y de la generación de empleos de calidad.

El exministro de Economía Juan Ariel Jiménez señala que el fortalecimiento del grupo socioeconómico de ingresos medios, cuya canasta básica asciende a 42,660.7 pesos, es posible si se adoptan políticas públicas que aumenten el poder adquisitivo de los ciudadanos en el presente y mejoren la productividad a futuro.

Entre las medidas clave, menciona la inversión en infraestructura para generar empleos, mejoras en el sector agropecuario para reducir los costos de los alimentos y la disminución del precio del transporte de mercancías. Asimismo, destaca la necesidad de invertir en educación y en proyectos para el desarrollo sostenible.

Sobre el impacto del ambiente convulso a nivel internacional, precisó que se requiere "mucha prudencia", incluyendo altos niveles de reservas y un bajo endeudamiento público como elementos clave en el proceso.


RD$42,660.7

A enero de este 2025, el costo de la canasta básica del quintil III corresponde al grupo de hogares ubicado en la categoría intermedia de las cinco que el Banco Central utiliza para dividir el gasto promedio por estrato social.

Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), destaca que la expansión de la clase media dependerá, en gran medida, de la creación de empleos formales con salarios competitivos. Para ello, es necesario un entorno económico que incentive la inversión privada y fomente la generación de riqueza a través del emprendimiento y la innovación.

"Desde el año pasado, cuando se anunció el Plan Meta 2036, que busca duplicar el PIB real para dicho año, las autoridades han planteado otras metas, como la reducción de la pobreza y el aumento del empleo. Al igual que las presentadas el año pasado, los objetivos de desarrollo anunciados esta semana requieren transformaciones en las estructuras del país, modificaciones necesarias para lograr un mayor crecimiento por medio de reformas estructurales", subraya Collado Di Franco.

Explicó que todos los países que han mejorado sus indicadores socioeconómicos lo han logrado creando un ambiente económico que propicie la prosperidad de sus ciudadanos mediante la ética de trabajo y la generación de riqueza. Es decir, a través del sector privado y la sociedad civil.

"Esperamos que las autoridades retomen el plan de reformas introducido en 2021. Solo con estas reformas podrían alcanzarse los objetivos económicos, para que no queden en simples enunciados limitados por la realidad del país", sostuvo el economista.

Reducción de la pobreza

Durante LA Semanal con la Prensa, el presidente Abinader presentó indicadores que muestran mejoras en los índices de pobreza. Según las cifras oficiales, la tasa de pobreza general disminuyó del 25.8 % en 2019 al 19.0 % en 2024, con la meta de reducirla al 15 % para 2028. De igual forma, la pobreza extrema cayó del 4.9 % en 2020 al 2.4 % en 2024, con una proyección de llegar al 1 % en 2028.

El mandatario destacó que el crecimiento de la clase media se ha acelerado, pasando del 37.7 % en 2019 al 45.9 % en 2024. Como parte de esta estrategia, el Gobierno ha implementado programas como:

  • Plan de Transformación San Juan y Elías Piña
  • Aumentos salariales sectorizados
  • Plan Nacional de Viviendas "Familia Feliz"

Crecimiento económico

Para sostener este crecimiento, el Gobierno busca duplicar la economía para 2036, aumentando el PIB per cápita de 11,300 dólares a 15,000 dólares para el 2028. Este objetivo incluye el incremento de la inversión extranjera a un promedio de 5,000 millones de dólares anuales, el crecimiento de las exportaciones a 17,000 millones y la llegada de 14 millones de turistas para 2028.

En términos de empleo, se proyecta alcanzar un 50 % de formalidad laboral, reducir el porcentaje de jóvenes "nini" a menos del 13 %, expandir las mipymes a 350,000 y aumentar la participación femenina en el mercado laboral al 52 %.

Los economistas coinciden en que, sin estas transformaciones, los objetivos del gobierno de hacer que la clase media escale podrían verse limitados por la realidad informal del país y los bajos salarios.

TEMAS -

Periodista dominicana especializada en economía y finanzas, egresada de la Universidad Dominicana O&M.