¿Por qué la banca ha crecido más que la economía?
El crecimiento del crédito se concentró en el financiamiento comercial a empresas

Aunque la economía dominicana apenas creció un 2.2 % en enero-septiembre de 2025, los servicios financieros se convirtieron en el sector con mayor dinamismo, con una expansión de 7.4 %, de acuerdo con los datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
La explicación principal está en las medidas de flexibilización monetaria adoptadas por el Banco Central y la solidez del sistema financiero, que ha mantenido la capacidad de canalizar crédito hacia empresas y hogares en un entorno de baja inflación y desaceleración económica.
El contexto
El gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, recordó que el desempeño económico de 2025 ha estado condicionado por un entorno internacional adverso, con altos costos de financiamiento, desaceleración global e incertidumbre geopolítica.
Aun así, el país ha mantenido estabilidad de precios: la inflación se situó en 3.76 % interanual en septiembre, dentro del rango meta de 4 % ± 1 %. Este contexto permitió al Banco Central reducir su tasa de política monetaria a 5.50 % anual y poner en marcha un programa de liquidez por 81,000 millones de pesos para dinamizar el crédito.
Banco Central: la economía dominicana creció 2.2 % entre enero y septiembre del 2025
Más crédito y tasas más bajas
De acuerdo con la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), las medidas adoptadas por la Junta Monetaria impulsaron la recuperación del crédito privado, que creció 8.7 % en septiembre, frente al 6.8 % registrado en marzo.
El crecimiento del crédito se ha concentrado en dos segmentos: financiamiento comercial a empresas y créditos hipotecarios, lo que ha contribuido a sostener la actividad económica y el consumo interno.
A la vez, la tasa activa promedio (la que los bancos cobran por los préstamos) se redujo a 14.0 %, 210 puntos básicos menos que su máximo de noviembre de 2024. La tasa pasiva promedio (la que los bancos pagan por los depósitos) también bajó a 6.6 %, frente al 10.3 % del año anterior.
- Estos movimientos reflejan que el mecanismo de transmisión de la política monetaria —es decir, cómo las decisiones del Banco Central impactan en las tasas del mercado— ha funcionado eficazmente.
Rentabilidad y solidez del sistema
Mientras otros sectores han enfrentado un entorno más débil, la banca ha mantenido un desempeño sólido. A septiembre, los activos del sistema financiero crecieron 11.5 %, el patrimonio 10.2 % y la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) fue de 21.7 %, con una morosidad de apenas 1.9 %.
Estos indicadores, según el BCRD, reflejan una gestión prudente, altos niveles de solvencia (18.4 %) y liquidez suficiente para sostener la expansión del crédito.
Por qué el contraste
El dinamismo del sector financiero no contradice la desaceleración del resto de la economía. En realidad, la banca está jugando un papel de contrapeso, sosteniendo la demanda interna en un período de menor actividad productiva.
"El Sistema Financiero y Bancario dominicano ha sido una parte importante en la recuperación económica del país, apoyando la estabilidad y el crecimiento económico desde sus dos roles principales: canalizador del ahorro y transmisor de la política monetaria", explicó la ABA.
En otras palabras, el sector financiero crece más rápido porque es el canal a través del cual se impulsa la recuperación, mientras sectores como la construcción, la manufactura o el comercio siguen ajustándose al contexto internacional y a la menor inversión pública.
Mirando hacia adelante
La expectativa del Banco Central y de la banca múltiple es que, con la recuperación del crédito y la reducción de las tasas de interés, la economía retome su crecimiento potencial cercano al 5 % en 2026.
Por ahora, el sector financiero se mantiene como el motor silencioso que está ayudando a amortiguar la desaceleración y preparar el terreno para un nuevo ciclo de expansión.

Joaquín Caraballo