La recaudación por marbete aumenta un 46 % en siete años
Vehículos nuevos aportan el doble que los antiguos

El Impuesto de Circulación Vehicular, conocido como marbete, ha mostrado un crecimiento sostenido en su recaudación durante los últimos siete años, impulsado por el aumento del parque vehicular y la estabilidad de las tasas aplicadas a los contribuyentes.
Entre las temporadas 2018-2019 y 2024-2025, los ingresos proyectados por este concepto aumentaron en 993.4 millones de pesos, lo que equivale a un incremento de 46.3 %.
De acuerdo con datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en la temporada de renovación 2024-2025 un total de 1,893,024 vehículos estaban hábiles para renovar el marbete, con una recaudación estimada de 3,137,673,000 pesos.
En contraste, en el período 2018-2019, el número de vehículos hábiles era de 1,346,852 unidades, y la DGII proyectaba recaudar 2,144,284,500 pesos.
Tasas invariables, parque vehicular en expansión
A pesar del aumento en los ingresos, las tasas del impuesto se han mantenido inalteradas desde hace años:
- 1,500 pesos para vehículos con más de cinco años de fabricación.
- 3,000 pesos para los vehículos con cinco años o menos de antigüedad.
El escenario anterior refleja que el crecimiento de la recaudación se debe principalmente al incremento del parque vehicular y no a una mayor carga impositiva. De hecho, el número de vehículos hábiles para renovar ha crecido en 546,172 unidades en siete años, equivalente a un aumento del 40.5 %.
Diferencia entre vehículos nuevos y antiguos
El esquema impositivo mantiene una marcada diferencia entre los vehículos más nuevos, que pagan el doble que los de mayor antigüedad. Esto significa que, aunque el volumen de autos antiguos sigue siendo mayor, el peso relativo de los vehículos nuevos en la recaudación es importante.
Por ejemplo, si se asume que un 40 % del parque corresponde a vehículos recientes (fabricados en 2020 en adelante), estos aportarían alrededor del 55 % de los ingresos totales, debido a la tarifa superior que pagan.
Peso fiscal del marbete
Aunque representa una fuente constante de ingresos, el marbete tiene un peso limitado dentro de la estructura tributaria nacional. Los 3,137 millones de pesos proyectados para la temporada 2024-2025 equivalen a un 0.37 % de la recaudación total anual de la DGII, que supera los 846,459.2 millones de pesos.
Sin embargo, este impuesto cumple una función administrativa importante, ya que vincula la actualización de datos del parque vehicular, fomenta la formalización y sirve como instrumento de control fiscal y de tránsito.
Oficinas recaudadoras
La data de la DGII detalla que en el periodo de renovación de marbetes 2024-2025 fue desde octubre 2024 hasta enero 2025, el recaudo hasta el mes de diciembre fue de un 3,317.8 millones de pesos, presentado un crecimiento de 19.8 % con respecto a la campaña de renovación de 2023-2024, cuando se recaudaron 2,768.9 millones para una variación absoluta de 548.9 millones.
En el periodo enero-diciembre 2024, los ingresos del Estado por las oficinas recaudadoras: Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Dirección General de Aduanas (DGA) y Tesorería Nacional se sitúan en 1,179,302.7 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de un 13.2 % con relación al mismo período del año 2023.
En ese panorama, Impuestos Internos recaudó el 71.8 % del total de los ingresos fiscales en enero-diciembre 2024, mientras que la Dirección General de Aduanas aportó el 21.6 % de la recaudación y la Tesorería Nacional el 6.6 % restante. En cuanto al tipo de impuesto, el 92.3 % proviene de Impuestos Internos y el 7.7 % restante de impuestos al comercio exterior.
Periodo de renovación
El proceso de renovación del marbete 2024-2025 inició el 22 de octubre de 2024 y culminó el 31 de enero de 2025 para las ventas presenciales, mientras que las ventas por internet finalizaron el 19 de enero.
Para renovar, los propietarios deben presentar:
- Matrícula del vehículo actualizada y legible.
- Copia de la cédula de identidad.
El marbete, además de ser un requisito legal para circular, permite a las autoridades monitorear la evolución del parque automotor, que ha crecido significativamente en la última década, impulsado por la importación de vehículos usados y nuevos.