Evolución del gasto público antes y después de la pandemia
El lado oscuro del gasto estatal post COVID-19

La evolución del gasto público en la República Dominicana muestra un cambio relevante al comparar los cinco años previos a la pandemia con los cinco posteriores. Entre 2015 y 2019, el gasto del gobierno central promedió 16.8 % del producto interno bruto (PIB). Desde 2021, ese promedio se ha elevado a 19.0 %, reflejando un nivel de gasto más alto y sostenido.
Este aumento se da junto con un incremento en la presión fiscal, entendida como los ingresos fiscales respecto al PIB. En el período 2015-2019 promedió 14.1 %, mientras que en 2021-2025 asciende a 15.8 %. Sin embargo, el déficit fiscal no ha mejorado: en promedio pasó de 2.73 % del PIB en el periodo previo frente a 3.15 % en los años posteriores. Esto evidencia que, aunque el Estado recauda más y dispone de mayores recursos, también ha incrementado sus compromisos.

La persistencia de déficits recurrentes aun con mayores ingresos responde en gran medida a decisiones de corto plazo. Ejemplo de ello son las transferencias corrientes, particularmente al sector eléctrico, que se han mantenido en niveles elevados, o el aumento en las remuneraciones. En este contexto, el endeudamiento se ha convertido en la herramienta habitual para cubrir los déficits que genera el gasto elevado.
En 2024 se promulgó una ley de responsabilidad fiscal. Aunque establece reglas y metas, en la práctica no ha resultado efectiva para contener el gasto total. Por tanto, tampoco ha logrado limitar el déficit ni el endeudamiento. Al dejar margen a la discrecionalidad política, la normativa no garantiza un cambio en la dinámica fiscal de gasto creciente y déficits persistentes.
__________
Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).