Se ralentiza el crecimiento de los ingresos fiscales en primeros ocho meses del año
La recaudación solo se incrementó un 1.5 % entre enero y agosto de 2025, según reportes de la DGII

El crecimiento de los ingresos del Estado sufrió una ralentización durante el período enero-agosto de 2025 a niveles jamás registrados, al menos durante los últimos 10 años, excluyendo el 2020, período en el cual la pandemia de COVID-19 afectó la economía mundial y local.
En los primeros ocho meses de este año, las recaudaciones de las oficinas colectoras solo aumentaron en un 1.5 %, con relación a igual lapso del año anterior, de acuerdo con los registros de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Los diferentes informes de Análisis de Recaudación, que elabora cada mes la DGII, reflejan que durante el citado período hubo crecimientos en los ingresos fiscales que oscilaron entre un 7 % y un 40.2 %, excluyendo enero-agosto de 2020, cuando registró una caída de un 8.4 %.

Aunque el informe de recaudación de la DGII correspondiente al pasado agosto no cita posibles causas de la desaceleración del crecimiento de los ingresos del fisco, el documento recoge el bajo crecimiento económico del país, que entre enero y julio fue de un 2.4 %.
Entre enero y agosto del presente año, las recaudadoras cobraron 808,079.1 millones de pesos en tributos o tasas por servicios, equivalente a 11,632.2 millones adicionales en comparación con similar fecha de 2024, aunque la cifra representa un cumplimiento de un 100.7 % con relación a lo estimado en el presupuesto.
La recaudación de enero–agosto de 2025 mostró un desempeño positivo, reflejando una mejora con respecto al mismo período de 2024. Este comportamiento positivo se observa en los principales impuestos que presentaron mayor crecimiento absoluto, como el gravamen sobre la renta de las empresas y el sobre los activos, el de la minería y el impuesto sobre la renta de las personas físicas, destaca el documento.
Y agrega que, en cuanto a la meta de recaudación para enero–agosto 2025, se percibió un cumplimiento de 101.4 %, equivalente a 8,562.4 millones de pesos por encima de lo presupuestado.
Por debajo
Sin embargo, de 19 conceptos impositivos, 10 de ellos recaudaron menos del monto estimado, incluyendo el impuesto sobre transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS) para el cual se proyectó 155,344.3 millones de pesos y tuvo una recaudación efectiva de 145,096.8 millones, resultando en un saldo negativo de 10,247.4 millones de pesos.
Asimismo, las recaudaciones por los impuestos selectivos a los combustibles y el de los alcoholes y tabaco quedaron por debajo de la estimación en 5,390.3 millones de pesos y 2,360 millones, respectivamente.
Los gravámenes sobre ventas al Estado (2,865.7 millones de pesos), los de marbete, primera placa, CO2 (dióxido de carbono) y traspaso de vehículos (1,161.6 millones de pesos), tarjeta de turismo y pasajeros (940 millones de pesos), entre otros, forman parte de los tributos cuya recaudación entre enero y agosto no cumplió con el monto estimado por las autoridades.
En total, los 10 tipos de tributos dejaron de aportar al fisco 24,982.8 millones de pesos del monto proyectado en el Presupuesto General del Estado.
Por encima
En el lado opuesto, nueve tributos aportaron ingresos, entre enero y agosto de 2025, por encima de sus estimaciones, destacándose el impuesto sobre la renta de las empresas y el gravamen sobre los activos, con 15,751.3 millones de pesos, seguido de las contribuciones de la minería, cuya recaudación sobrepasó en 9,144.2 millones de pesos las proyecciones para el período.
"El impuesto a la minería registró un notable crecimiento, alcanzando una recaudación en enero-agosto 2025 de 19,816.3 millones de pesos, lo que representa un incremento absoluto de 12,038.2 millones más en comparación con enero-agosto de 2024. Este crecimiento se explica por el incremento en el precio del oro y la eficiencia en los costos de producción", resalta el documento.