×
Versión Impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Tarifa eléctrica
Tarifa eléctrica

Piden revisar tarifa eléctrica para que refleje costos en que incurren las EDE

El presidente de la ADIE, Roberto Herrera, manifestó que el país necesita avanzar hacia la implementación de una tarifa realista

Expandir imagen
Piden revisar tarifa eléctrica para que refleje costos en que incurren las EDE
Roberto Herrera, presidente de la ADIE. (FUENTE EXTERNA)

El componente privado que participa en el sector eléctrico dominicano aseguró este martes que para reducir las pérdidas en las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), de propiedad estatal, se requiere, entre otras cosas, establecer una tarifa realista y focalizar el subsidio por el servicio.

Roberto Herrera, presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), gremio que agrupa a generadores de energía, declaró que el país necesita avanzar hacia la implementación de una tarifa técnica realista, que refleje los costos reales en que incurren las EDE.

“No podemos, como país, continuar creando una situación como la que tenemos hacia las finanzas públicas, de una presión donde estamos tomando recursos prestados para tirar a un barril sin fondo, básicamente”, manifestó.

Durante el primer semestre de este año el Gobierno destinó 42,003 millones de pesos para el subsidio eléctrico.

Para 2025 el monto presupuestado inicialmente para esos fines ascendió a 83,000 millones, aunque luego lo redujo a 81,624.9 millones de pesos en el presupuesto vigente, según las cifras preliminares del informe Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas, que elabora la Dirección General de Contabilidad Gubernamental.

Al hablar durante la apertura del Foro ADIE 2025, celebrado bajo el lema “Transición energética: inversión, regulación e impacto”, Herrera también planteó la focalización del subsidio eléctrico, para que vaya dirigido “hacia quienes realmente lo necesitan”.

“En mi caso, me bajó el consumo energético y caigo en una escala de subsidio. No lo digo por decirlo, pero, ¿por qué me están subsidiando? El tema de la focalización del subsidio es algo muy importante y es fácil de lograr”, sostuvo.

Necesidad de reducir pérdidas

De igual forma, el ejecutivo dijo que reducir las pérdidas no solo es una meta técnica, sino una necesidad económica, social y ambiental que demanda coordinación, inversión y voluntad. Aprovechó para reiterar la disposición del sector privado de colaborar con el Estado para avanzar en soluciones estructurales.

“Hay que aplicar medidas contundentes para combatir el fraude eléctrico y fomentar inversiones sostenidas en transformadores, líneas y medidores inteligentes, que modernicen la red y eleven la calidad del servicio”, puntualizó.

Sobre el particular, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, recalcó que el Gobierno necesita invertir cada año entre 250 y 350 millones de dólares en las distribuidoras para el fortalecimiento y repotenciación de las redes, mejorar y cambiar los transformadores y comprar e instalar medidores inteligentes.

Interconexión energética

Luciano Castillo, titular de Energía Renovable y Sistemas de Energía en la Universidad de Purdue, Estados Unidos, quien participó como orador principal del foro de la ADIE, recomendó la interconexión eléctrica de la región del Caribe, sugiriendo que el país lidere esa iniciativa.

  • “Si hacemos este proyecto se van a crear más de 50 mil empleos, solo la parte de integración del Caribe, va a reducir el costo energético a aproximadamente 11 centavos el kilovatio, va a requerir inversiones de 200 mil millones de dólares, pero va a ahorrar 132 megatoneladas de CO2 (dióxido de carbono) y 600 mil millones de litros de agua (usados en la generación térmica)”, planteó.

Castillo indicó la República Dominicana debe ser la sede de la unión energética del Caribe, siendo la entidad que maneje las políticas, conversiones de energía y los tratados con los demás países.  

Afirmando que es un proyecto primordial si se busca ser competitivo en la industria de la inteligencia artificial (IA).  

Expandir imagen
Infografía
Luciano Castillo, titular de Energía Renovable de la Universidad de Purdue. (FUENTE EXTERNA)

“Para poder ser competitivos en IA lo que estamos hablando es de la interconexión desde Miami, las Bahamas y todo el Caribe. La interconexión es una manera de resolver el problema de la alta demanda energética que vamos a requerir para el futuro”, consideró el catedrático.

Proyecto Hostos

El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, reveló que el proyecto Hostos, con el cual la República Dominicana busca venderle electricidad a Puerto Rico, solo está a la espera del permiso presidencial del gobernante estadounidense, Donald Trump.

Santos adelantó que la iniciativa privada, que pretende interconectar ambas islas, pudiera estar recibiendo la autorización del presidente Trump antes de finalizar el presente año.

"Si ese permiso se otorga este año, ese proyecto pudiera iniciar obras en el 2027 y estar operativo en el 2031", explicó el funcionario.

Indicó que la obra plantea inicialmente una capacidad de entre 750 megavatios y los mil megavatios, aunque aclaró que sus desarrolladores todavía están en proceso de medición.

TEMAS -

Periodista especializado en economía y finanzas. Desde 2012, ejerce la profesión en diversos medios de comunicación.