×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Petróleo
Petróleo

El Gobierno identifica los bloques terrestres para la exploración petrolera

El ministro de Energía y Minas dice que trabajan para presentar la segunda ronda petrolera en 2026

Expandir imagen
El Gobierno identifica los bloques terrestres para la exploración petrolera
Joel Santos, ministro de Energía y Minas. (FUENTE EXTERNA)

El Gobierno dominicano quiere reducir su dependencia de la importación de combustibles fósiles, lo que permitiría darle una mayor sostenibilidad a la economía. La esperanza radica en la exploración y posible explotación de hidrocarburos, para lo cual identificó 10 bloques petroleros terrestres.

La apuesta hacia ese objetivo la encabeza la región del Cibao, con seis bloques, y donde el consorcio Global Min buscará dar con petróleo o gas, luego de firmar un contrato de exploración y eventual explotación con el Estado en los bloques CB1 y CB2. Del resto de los bloques, dos se encuentran en la cuenca de Enriquillo, uno en Azua y otro en San Juan.   

"Nuestro objetivo es avanzar en la exploración de estos bloques del Cibao para tratar de tener resultados lo más pronto posible, pero también poder dejar con resultados positivos algunos de los bloques subsiguientes de la segunda ronda petrolera y dejar encaminado al país en este proceso de exploración y potencial extracción petrolera", afirmó el ministro de Energía y Minas, Joel Santos.

Reveló que la institución realiza una serie de acciones administrativas para aumentar las informaciones disponibles y presentar la segunda ronda petrolera en noviembre de 2026, en la cual estima que saldrán a licitación internacional todos los demás bloques existentes.   

Explicó que con la próxima ronda petrolera buscan aumentar la cantidad de interesados posibles, agregando que a medida que se ofrece más información sobre los bloques se atrae una mayor cantidad de compañías y más competitivo se hace el proceso.

Expandir imagen
Infografía

En tanto, el viceministro de Hidrocarburos, Noel Báez, adelantó que el ministerio contratará una empresa para que realice un estudio de las cuencas geológicas del país, con el cual se diagnosticará el nivel hidrocarburífero que estas pudieran presentar.

Aunque lo definió como un proyecto ambicioso, declaró que es una necesidad puntual.

"Es un estudio costoso, pero al final de cuentas el Estado tiene que ejecutar una inversión a los fines de que terceros puedan generar interés. Claro, esa inversión del Estado tiene que ser mínima en comparación con la que hacen los inversionistas", manifestó Báez.

Indicó que el país necesita continuar adquiriendo data sísmica que le permita publicitarla y que al momento de lanzar la ronda eso esté disponible para que posibles interesados adquieran esas datas.

Inicio de exploración

Sobre el contrato de exploración petrolera entre el Estado y el consorcio Global Min, el ministro de Energía y Minas comunicó que las expectativas son que en octubre o noviembre la empresa comience los trabajos de búsqueda.

"Y siendo así, podríamos tener primeros indicios durante la primera parte del año 2026", destacó, aunque precisó que el contrato primero debe ser conocido por el Congreso Nacional.

En tanto, el viceministro Báez reveló que para los trabajos de exploración en los bloques CB1 y CB2 la compañía necesita una inversión mínima de cuatro millones de dólares.

Estudios más profundos

Sobre el informe de la Refinería Dominicana de Petróleo que establece en poco más de 63 millones de barriles las reservas potenciales del país, el funcionario los calificó como "valores inferidos" porque requieren estudios más profundos y una mayor inversión para poder declarar lo que son potenciales reservas.

"En la medida que se va a avanzando en la exploración y se va llegando a un proceso más avanzada, con mayor inversión, ya se puede ir dando certeza a los valores que se estiman. Hasta ahora todo es en base a sondeos, que dan una idea de potencialidad, pero el proceso de exploración más detallado incluye establecer pozos que vayan a mayor profundidad", aclaró.

TEMAS -

Periodista especializado en economía y finanzas. Desde 2012, ejerce la profesión en diversos medios de comunicación.