Comerciantes exigen que la cesantía sea sustituida por el Seguro de Desempleo
Comerciantes hacen llamado urgente por reforma del Código de Trabajo en su 51 aniversario

Durante el Desayuno de Gala con motivo del 51 aniversario de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), su presidente Iván de Jesús García pronunció un discurso enfático sobre los principales retos del sector comercio, centrando una parte importante de su alocución en la urgente necesidad de modificar el Código de Trabajo y la Ley de Seguridad Social.
La FDC, en representación de más de 447 asociaciones y más de 64,000 comerciantes afiliados, reiteró su postura histórica: la cesantía debe ser sustituida por el seguro de desempleo, tal como lo establece el Artículo 50 de la Ley 87-01, que debió aplicarse en el año 2003 y que, 22 años después, aún no ha sido implementado.
"El costo laboral del país es el más alto de la región con un 60.4 %. No podemos seguir postergando una reforma que impacta directamente la capacidad de las mipymes de sostener y generar empleos formales de calidad", afirmó García.
Entre los puntos críticos planteados por la FDC se destacan:
- El impacto financiero negativo de la cesantía en las pequeñas y medianas empresas.
- La doble carga que representa mantener este esquema junto con la Ley de Seguridad Social.
- La necesidad de reconocer el pasivo laboral en los estados financieros para poder planificar reservas.
- La exigencia de que el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) incluya una representación del sector comercio organizado, el mayor empleador del país.
- Cambios urgentes en el esquema de decisión del CNSS, para pasar de decisiones unánimes a mayoría simple, lo cual reflejaría un verdadero sistema democrático.
La Federación también presentó su propuesta concreta: que los empleados reciban sus derechos adquiridos mediante una transición de tres años, entregándoles anualmente el 33 % del monto acumulado por cesantía, y que a partir de ese momento se aplique el Seguro de Desempleo como está contemplado en la ley.
Sectores sindicales
Frente a las amenazas de huelga general por parte de algunos sectores sindicales que se oponen a esta reforma, García cuestionó su representatividad, señalando que el comercio organizado, que emplea a cientos de miles de trabajadores, no cuenta con sindicatos internos y que los verdaderos afectados por la rigidez actual del sistema son las propias mipymes y los trabajadores informales.
"El país no puede continuar con un sistema laboral que desalienta la formalidad y frena el crecimiento del empleo. Si es necesario, el comercio está preparado para hacer un llamado nacional, pero confiamos en que el Congreso legislará en favor de un sistema laboral moderno y justo para todos", concluyó el dirigente empresarial.
Este llamado se enmarca dentro de los tres ejes temáticos del discurso conmemorativo: una evaluación de los 62 meses del actual gobierno, la reforma laboral y de seguridad social, y el combate a la competencia desleal, especialmente por parte de negocios que operan al margen de la ley.