×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Cesantía
Cesantía

Los empresarios y trabajadores siguen enfrentados por la cesantía

Ambos sectores plantearon sus posiciones al presidente del Senado a través de sendas cartas

Expandir imagen
Los empresarios y trabajadores siguen enfrentados por la cesantía
Los empresarios sugieren establecer un tope de 10 salarios para determinar la base para el cálculo de la cesantía. (ARCHIVO DIARIO LIBRE)

El sector empresarial y el sindical siguen enfrentados por el tema de la cesantía en la reforma al Código de Trabajo. Por separado, ambas partes tocaron las puertas del presidente del Senado, Ricardo de los Santos, a quien le remitieron sendas misivas. En estas, los primeros plantean cambios a las condiciones bajo las cuales se paga ese derecho tras un desahucio y los segundos se oponen a variarlas. 

A través de una carta, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Celso Juan Marranzini, y la presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana, Laura Peña Izquierdo, insistieron en que es "inminente" sostener una discusión objetiva, no sesgada, fundamentada y técnica en torno al modelo actual de cesantía.

Los empleadores siguen firmes en la defensa de las mismas propuestas de cambio a la cesantía presentadas durante el Diálogo Tripartito y que desataron una polémica con la clase sindical, entre estas considerar un promedio de salarios devengados, en vez del último año de salario del trabajador para calcular ese derecho. 

También, considerar otras alternativas a la cesantía, como seguro o fondo (de desempleo) y reducir los aportes (o un porcentaje) del que por ley debe hacer el empleador a la cuenta de capitalización individual del trabajador. 

Desde la parte laboral, el presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu, declaró en su misiva que el retraso en la aprobación del texto genera incertidumbre entre los trabajadores, especialmente porque, según afirmó, algunos sectores empresariales mantienen su interés en modificar o eliminar la cesantía, uno de los derechos más sensibles del actual Código de Trabajo.

Reiteró que el CNUS no acepta ninguna modificación a la cesantía, "ni bajo el disfraz de pagarla de manera fraccionada, como lo han propuesto los empresarios, ni mediante la creación de un contrato de seis meses de prueba", lo que consideró un intento de precarizar las condiciones laborales.

Volver al de 1992

"Si ustedes en el Senado están arrepentidos de haber aprobado en dos lecturas consecutivas la referida reforma, sencillamente den un paso atrás, retírenla, que nosotros estamos dispuestos a seguir manejándonos con el Código del año 1992. Después de todo, ese Código es el que ha mantenido la estabilidad macroeconómica y política y la paz social de la que tanto nos ufanamos", planteó Abreu. 

Propuestas del empresariado

Otra de las propuestas de los empresarios es la de establecer un tope de 10 salarios mínimos del sector para determinar el sueldo base para el cálculo de la cesantía, tomando en cuenta que solo el 0.7 % del total de los trabajadores ganan más de 250,000 pesos y extender el período de prueba de los nuevos trabajadores.

TEMAS -

Graduado en Comunicación Social por la Universidad Dominicana O&M. Cursó un Máster en Comercio Internacional en el Centro Europeo de Postgrado. Tiene varios diplomados en economía, aduanas, sector eléctrico, impuestos y periodismo de investigación.

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.